Nación

Paz Total: Corte Constitucional deja en firme acuerdos parciales, pero no harán parte del DIH

Los acuerdos parciales son los ceses al fuego que el gobierno Petro ha realizado con diferentes grupos armados ilegales. El congreso ahora tiene una nueva tarea.

6 de febrero de 2025, 9:29 p. m.
grupos criminales ELN
Disidencias de las Farc EP. | Foto: Getty Images

Un nuevo golpe le dio la Corte Constitucional a la paz total del gobierno Petro, después de que dejó en firme los acuerdos parciales con grupos armados ilegales, como los ceses al fuego, pero los dejó por fuera de la DIH, la norma más importante del derecho humanitario.

En la decisión se precisó: “Declarar inexequible la expresión “hacen parte del DIH, conforme a lo dispuesto en los artículos 93 y 94 de la Constitución Política, en consecuencia,” contenida en el inciso segundo del parágrafo 6 del artículo 8 de la Ley 418 de 1997 -adicionado por el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022”.

  Al no existir hechos sobrevinientes que justificaran una emergencia económica por la caída de la tributaria, de ser decretada, seguramente se hundiría en la Corte Constitucional.
Corte Constitucional. | Foto: Cortesía

Una de las precisiones más importantes que hizo la Corte en su decisión es que los acuerdos parciales de la paz total como los ceses al fuego entre el ELN y el Gobierno Petro no son “fuente” del Derecho Internacional Humanitario, pues no se celebran entre sujetos de derecho internacional público sino entre partes enfrentadas en un conflicto interno.

Andrés Caro, director de la Fundación para el Estado de Derecho (FEde), quienes demandaron esta situación en la Ley de la Paz Total, explicó que uno de los parágrafos se planteaba que los acuerdos de caracter humanitario, incluso los parciales, entrarían directamente al DIH, un cuerpo jurídico que esta por encima de la Constitución colombiana.

“Un argumento muy sencillo y es que entre dos personas, así sea el Estado colombiano y el ELN o las disidencias, no se puede establecer que es derecho internacional humanitario, porque para eso ya tenemos un conjunto de normas constitucionales que nos dicen que es el derecho internacional humanitario y porque ningún actor puede decir unilateralmente que es derecho internacional humanitario”, explicó Caro.

Los escenarios del Gobierno de Gustavo Petro para buscar la paz en la recta final de su administración.
El presidente Gustavo Petro ha pactado ceses al fuego con varios grupos armados ilegales en medio de su iniciativa de Paz Total. | Foto: Presidencia/Getty Images

Así mismo, aclaró que “lo que a nosotros más nos asustaba, precisamente, que amparándose en este artículo de la ley de paz total, los acuerdos parciales y finales, el gobierno tratará de incorporarlos de inmediato. Entonces, eso no puede pasar y no podría pasar en ningún caso”.

Es decir, que los acuerdos parciales que se generen por medio de la paz total, tiene que pasar por las instituciones del Estado colombiano, el Congreso y la Cortes, no solo por la decisión unilateral, en este caso, del Gobierno nacional.

Para la Fundación del Estado de Derecho, el gobierno estaba “jugando con el sistema de fuentes jurídicas”, pues al hacer parte del DIH, que es una norma vinculante, los acuerdos que se generaban entre el ELN y el Estado colombiano, podrían terminar involucrando a otros países que hacen parte de ese conjunto de normas que limita los efectos de los conflictos armados.