Judicial

Parapolítica: JEP lanza ultimátum al exsenador liberal Álvaro Ashton para que cuente todo lo que sabe

El excongresista ha sido señalado de haberle pagado un millonario soborno a un grupo de magistrados para que congelara el proceso que se le adelantaba por la parapolítica.

21 de febrero de 2025, 1:53 p. m.
El exsenador Álvaro Ashton ante la JEP.
El exsenador Álvaro Ashton ante la JEP. | Foto: JEP

El escándalo de la parapolítica volvió a ser noticia. Esta vez por el ultimátum que le lanzó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) al excongresista liberal Álvaro Ashton para que haga aportes de verdad.

En el documento enviado al exsenador se le advierte que debe brindar, de una vez por todas, información novedosa y clara que permita esclarecer los patrones macrocriminales y alianzas con estructuras paramilitares en los departamentos del Atlántico y del Magdalena.

Esto teniendo en cuenta que, en ocasiones anteriores, el exsenador solamente hizo mención a hechos que ya se conocían o intentó desviar su responsabilidad frente a las alianzas políticas que se pactaron entre dirigentes políticos y los grupos paramilitares en estas regiones del país.

Por esto, el excongresista deberá asistir personalmente y entregar información sobre nombres de personas (terceros civiles, funcionarios públicos o líderes políticos o gremiales) de las que tenga conocimiento que hayan participado en la conformación, incursión, instalación, financiación y operación del frente José Pablo Díaz.

Igualmente, que entregue datos sobre aquellas instituciones del Estado cuyos agentes o representantes hayan hecho acuerdos con dicho grupo armado ilegal.

El exsenador, que estuvo durante varios periodos en el Congreso y fue reconocido como uno de los dirigentes políticos con más influencia en la Costa, también deberá detallar su conocimiento sobre prácticas políticas o electorales delictivas o corruptas que llevaron a que se prolongara el conflicto en el Atlántico, y sobre las elecciones al Congreso de la República como instrumento de cooptación de corporaciones e instituciones públicas, en relación con el proyecto paramilitar de ‘refundar la patria’.

En las diligencias participan representantes de la Universidad del Atlántico, en calidad de víctima colectiva; las mesas de Participación de Víctimas de Atlántico y Magdalena; así como la Mesa de Víctimas de Soledad (Atlántico) y el Ministerio Público.

Después de esto, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP evaluará que los aportes brindados por Ashton Giraldo son “idóneos, serios, aptos”, así como “amplios y novedosos sobre los posibles responsables involucrados en la planeación, ejecución y ocultamiento de la macrocriminalidad” ejecutada por el frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), desde 1997, en el Atlántico.

En julio del año 2019, la JEP avaló el sometimiento de Ashton, quien tenía un proceso en la justicia ordinaria por los delitos de concierto para delinquir agravado, y cohecho por dar u ofrecer y amenazas.

Pese a que en septiembre se le concedió la libertad, un mes después se revocó dicha decisión al considerar que existían inconsistencias en sus aportes de verdad. Esto llevó a que se abriera un incidente de cumplimiento, pues por no demostrar compromiso con la restauración del daño causado a las víctimas.

El excongresista también tiene un proceso penal por el llamado cartel de la toga, puesto que habría pagado altas sumas de dinero a magistrados de la Corte Suprema de Justicia con el fin que el proceso por parapolítica se archivara.