Nación
Para tres de cada cuatro encuestados, la democracia en Colombia está en peligro: la advertencia de nuevo estudio
En la quinta entrega de la encuesta Sabemos del ICP y YanHaas, solo el 29 % aprueba la gestión del presidente Petro. Se reduce a perspectiva ‘Muy buena’ y ‘buena’ de la economía para las familias y las empresas.

La polarización y la incertidumbre política y económica en Colombia ya están generando una mayor preocupación en el país: que la democracia esté en riesgo.
Así lo señala una encuesta realizada por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y YanHaas, al dar a conocer los resultados de la quinta edición del estudio Sabemos, en el que se advierte que para cada tres de cuatro encuestados (74 %), la democracia en Colombia está en riesgo.
El 64 % de los encuestados piensa que en Colombia actualmente existe poca democracia, el 23 % cree que hay suficiente democracia y solo el 13 % advierte que hay mucha democracia.
Al preguntar quién sería el responsable de que Colombia pierda su democracia, para el 26 % es el presidente Gustavo Petro, el 16 % considera que es la desigualdad, para el 10 % son los grupos criminales, el 8 % cree que es el narcotráfico y para el 6 % la influencia de Venezuela.
Lo más leído
El 89 % de los encuestados está dispuesto a defender la democracia y el 83 % lucharía contra una dictadura o contra quien quiera acabar la democracia en Colombia.
Las personas que participaron en el estudio consideran que la democracia es importante en Colombia por las siguientes razones: para el 31 % garantiza las libertades y derechos fundamentales, el 24 % cree que promueve el desarrollo y la prosperidad del país, para el 18 % evita el abuso de poder por parte de los políticos, y el 14 % considera que brinda oportunidades para crecer y emprender.

En la otra cara de la moneda, con la ausencia de democracia para el 24 % de los encuestados, se pierde la confianza en las instituciones y el control para evitar abusos de poder. El 22 % cree que se ven afectados los derechos humanos fundamentales, mientras que el 21 % menciona la libertad de expresión y de pensamiento.

Frente a la aprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro, el 29 % de los encuestados aprueba su gestión, manteniéndose en un porcentaje similar desde julio de 2024, cuando se registró el 30 %. La desaprobación alcanza el 50 % a nivel nacional, con los porcentajes más altos en Cali y Bogotá, cada una con un 52 %, y Medellín con un 51 %. En contraste, Bucaramanga presenta la mayor aprobación con un 43 %, seguida de Barranquilla con un 34 %.
En el frente económico, para el 34 % de los encuestados su situación económica y la de sus familias es “Muy buena” + “buena”, baja respecto a octubre de 2024, cuando había sido del 39 %. El 28 % de los encuestados considera que la situación de las empresas es “Muy buena” + “buena” y baja respecto a octubre de 2024, cuando había sido del 36 %. El 49 % de los encuestados considera que el costo de vida se ha disparado en este Gobierno, el 31 % opina que se ha mantenido igual y el 19 % cree que ha disminuido.
El 42 % de los encuestados considera que está en riesgo de perder su empleo, mientras que el 58 % cree que no. Bogotá presenta la percepción más alta de riesgo con un 48 %, seguida de Cali con un 38 %, Medellín con un 36 %, Barranquilla con un 29 % y Bucaramanga con el nivel más bajo, un 28 %.
El 31 % de los encuestados que tienen un negocio o un emprendimiento planea ahorrar y reducir gastos debido a la incertidumbre económica y política.

El 35 % de las personas que participaron en el estudio piensa que la principal causa de la escasez de medicamentos se debe a la falta de capacidad del Gobierno para gestionar y administrar el sistema de salud; el 31 % considera que se debe a la mala gestión de las EPS y el sector salud; el 18 % a las decisiones del Gobierno, como el control de precios y la intervención en el sector salud.
Para los encuestados, los responsables ante un posible colapso del sistema de salud están así: el 28 % responsabiliza a las decisiones y gestión del Gobierno, el 26 % a la incertidumbre generada por la reforma propuesta por el Gobierno, el 24 % a las EPS por su gestión del sistema de salud, el 20 % al modelo actual basado en la participación de privados y solo el 2 % no sabe/no responde.
De cara a las próximas elecciones, los encuestados priorizaron los temas de discusión. Para el 62 %, la educación de calidad y las oportunidades para los jóvenes deben ser una prioridad. El 58 % señala la corrupción y la transparencia en el gobierno. El 58 % menciona la salud y el acceso a servicios de calidad; el 57 % destaca la seguridad y la lucha contra la criminalidad; el 55 % cree que el empleo y el crecimiento económico es prioritario, mientras que para el 43 % es infraestructura y desarrollo regional.