Nación
Nuevo temblor sacude el área de influencia del complejo volcánico Chiles, Cerro Negro, este viernes, 11 de julio
Este sistema volcánico binacional ubicado entre Colombia y Ecuador ha sido objeto de vigilancia constante por parte de las autoridades geológicas de ambos países.


Este viernes 11 de julio se reportaron dos movimientos sísmicos en distintas regiones del país, uno de ellos en el área de influencia del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro, ubicado en la frontera entre Colombia y Ecuador, una zona con antecedentes de actividad sísmica y volcánica significativa que mantiene en alerta a las autoridades.
El primer temblor fue registrado a las 12:34 del mediodía por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). De acuerdo con la información preliminar, el sismo tuvo una magnitud de 3.7 y una profundidad de 4 kilómetros, lo que lo clasifica como un sismo superficial.
El epicentro se localizó en Tufiño, provincia del Carchi, en territorio ecuatoriano, a tan solo pocos kilómetros del municipio colombiano de Cumbal, en el departamento de Nariño.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-07-11, 12:34 hora local Magnitud 3.7, Profundidad 4 km, Tufiño - Carchi, Ecuador, Colombia - Area de In... ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor #Sismo pic.twitter.com/IUkLKF5cLS
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) July 11, 2025
La ubicación del epicentro dentro del área de influencia del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro genera especial preocupación. Este sistema volcánico binacional ha sido objeto de vigilancia constante por parte de las autoridades geológicas de ambos países debido a su historial de enjambres sísmicos y episodios de actividad que podrían derivar en erupciones.
Lo más leído
El SGC no ha reportado cambios anómalos en el comportamiento del volcán tras este sismo, pero se mantiene el monitoreo intensivo.
Entre los municipios más cercanos al epicentro están Tufiño (Carchi, Ecuador), ubicado a 7 kilómetros; Cumbal (Nariño, Colombia), a 18 kilómetros; y Maldonado (Carchi, Ecuador), a 21 kilómetros.
Hasta el momento, no se han registrado afectaciones materiales ni víctimas, aunque se han recibido reportes ciudadanos sobre la percepción del sismo en zonas cercanas.
Posteriormente, a las 2:55 de la tarde, otro movimiento telúrico fue detectado por el SGC, esta vez en el norte del país. El segundo sismo tuvo una magnitud de 3.0 grados, con una profundidad superficial (menor a 30 kilómetros), y su epicentro se ubicó en el municipio de Montecristo, en el departamento de Bolívar.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-07-11, 14:55 hora local Magnitud 3.0, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Montecristo - Bolívar, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/aR9rKpikWt
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) July 11, 2025
Aunque de menor magnitud, este tipo de eventos demuestran la constante actividad sísmica en Colombia, país que se encuentra en una zona de alta complejidad tectónica por la interacción de las placas Nazca, Suramericana y Caribe.
La región de Bolívar, aunque no es tan activa sísmicamente como el suroccidente del país, ha presentado movimientos menores en el pasado, que en ocasiones se perciben levemente por la población.