Orden público
Monseñor Mario de Jesús Álvarez rechaza, vehemente, el paro armado en el Chocó. “Ese no es el camino”
El prelado pide evitar acciones que lleven a más violencia en el departamento.

Tras el anuncio de la guerrilla del ELN de imponer un nuevo paro armado en el departamento del Chocó por 72 horas, el cual irá desde las cero horas del 18 de febrero hasta el 21 del mismo mes, no solo han manifestado su rechazo instituciones como la Procuraduría, sino que también lo acaba de hacer la Iglesia Católica.
Mediante un video, monseñor Mario de Jesús Álvarez, Obispo de Istmina - Tadó, manifestó su preocupación por lo que puede ocurrir en la zona, dado que la actividad ilegal del ELN no solo comprometería a la subregión de San Juan, sino a todo el departamento.
“Rechazo estas vías de hecho que no hacen sino alimentar la confrontación y crear mucha más violencia y hacer que la desigualdad cada día sea aún más grande entre nosotros”, enfatizó.
Monseñor Mario de Jesús Álvarez, Obispo de Istmina- Tadó, rechaza un posible nuevo paro armado en el Chocó. “Ese no es el camino”, insiste. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/ZCLrgXjy51
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 17, 2025
El líder religioso también fue enfático en afirmar que el paro armado “no es el camino” y que, aunque como Iglesia Católica, no señalan ninguna línea de acción política, siempre están en la búsqueda ansiosa del bien común. “Siempre estamos llamando a tener un espíritu eminentemente humanitario”, reiteró.
Lo más leído
Para monseñor Álvarez no hay que detenerse a analizar quién convoca el paro o quiénes lo enfrentan, pues lo importante es estar del lado de las comunidades.
“Estamos deslindados de toda apetencia política e ideológica, únicamente inspirados por el evangelio que nos llama a ser humanos y a trabajar por el humanismo aquí en el departamento del Chocó”, dijo.
Su llamado es a que no se siga alimentando una situación de choque que lleve precisamente a más violencia, al tiempo que asegura que el actual es el momento de la paz y que, como iglesia, seguirán luchando y acompañando a quienes en medio de la guerra necesitan de su compañía, palabra y auxilio.
Las razones
Al anunciar el paro armado, el ELN lo justifica en un presunto entramado entre el Estado, las Fuerzas Militares y mercenarios. “En el frente de guerra occidental Ogli Padilla del ELN seguiremos en la defensa del territorio, de las comunidades y sus pobladores; mantendremos nuestra denuncia permanente contra el matrimonio criminal paraestatal y antipopular”, señalaron en un comunicado.
En la comunicación, fechada este 15 de febrero, el grupo subversivo señaló que se ven en la obligación de “desenmascarar los planes de la oligarquía”, ante la grave situación humanitaria que se vive en esta región del país, que atraviesa por un difícil momento de orden público.

La Procuraduría General de la Nación, por su parte, también realizó un llamado a las respectivas autoridades y al propio Gobierno nacional para la protección de la población ante la inminencia del paro armado.
“Es inaceptable, toda vez que mantiene confinadas a más de 10 mil personas, según lo ha dicho la señora Gobernadora del Departamento, Nubia Carolina Córdoba”, señaló la entidad.
Precisamente, la gobernadora estuvo el 15 de febrero ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar la grave crisis humanitaria que atraviesa su departamento por la cruenta guerra que protagoniza la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.
En ese escenario internacional, Córdoba aseguró: “Hoy tenemos una dimensión de crisis que no tiene ningún tipo de referencia anterior. Van 72 horas de combates entre el ELN y el Clan del Golfo en la cuenca media del río San Juan”.

Añadió que embajadores y representantes de la OEA estuvieron recorriendo la cuenca media del río San Juan hace dos años y de ahí hubo un compromiso de poder plantear un requisito que permita empezar y sostener cualquier mesa de negociación. “Este requisito debe ser el cese de hostilidades directas contra el derecho internacional humanitario”, reclamó Córdoba.