Justicia

Eduardo Montealegre, minJusticia, arremetió contra Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de Corte Constitucional: “Renuncie a su cargo y hágase elegir”

Eduardo Montealegre criticó al magistrado: “No puedo guardar silencio ante el desbarrancadero institucional que quiere provocar Ibáñez”.

29 de septiembre de 2025, 3:16 p. m.
Eduardo Montealegre Jorge Enrique Ibáñez Najar
"Convertir a la Corte Constitucional en un sector de oposición política al primer Gobierno de izquierda de Colombia, es indigno", dijo Eduardo Montealegre. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA / ESTEBAN VEGA -SEMANA

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, suele compartir sus opiniones y comentarios sobre lo que sucede en el país por medio de mensajes de WhatsApp.

Los que envió este lunes sorprendieron. En dos párrafos, el alto funcionario arremetió contra el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar.

“Convertir a la Corte Constitucional —como pretende hacerlo el actual presidente de esa corporación—, en un sector de oposición política al primer Gobierno de izquierda de Colombia, es indigno”, comenzó el mensaje.

Montealegre agregó: “Ver el salto de trapecista, de una Corte históricamente defensora de los derechos sociales, a girar hacia la protección salvaje del gran capital y aplaudida por él, humillando a los trabajadores y los humildes, causa desprecio”.

Mientras el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, radicó iniciativas para favorecer penalmente las organizaciones ilegales dedicadas al narcotráfico, las hectáreas cultivadas con hoja de coca aumentaron un 53 por ciento.
"Lo que resulta contrario a la ética pública, es que utilice su cargo de presidente de la Corte Constitucional, para hacer politiquería", escribió Montealegre sobre Ibáñez Najar. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA

En otro mensaje, Montealegre aseveró que “si Ibáñez Nájar quiere convertirse en ‘líder’ de la oposición —sin ningún apoyo social— la salida es muy sencilla: renuncie a su cargo de magistrado y hágase elegir popularmente. Lo que resulta contrario a la ética pública, es que utilice su cargo de presidente de la Corte Constitucional, para hacer politiquería y colocar la institución al servicio de los poderosos".

Montealegre recordó que él también fue magistrado de la Corte Constitucional para asegurar que, en la calidad de exmiembro de ese alto tribunal, puede lanzar una voz de protesta.

Además, pidió a los juristas que se pronuncien. Criticó a quienes se proclaman filosóficamente liberales y, desde el derecho, “guardan silencio ante los pasos de gigante que se están dando para convertir a esta Corte en la más retardataria de la historia”.

“Como expresidente de ese respetable Tribunal Constitucional, no puedo guardar silencio ante el desbarrancadero institucional que quiere provocar Ibáñez, con su desbordada —y descarada— participación en política. Y todos callan", dijo.

Al final de uno de sus mensajes, Montealegre citó una de las frases más conocidas del poema que el alemán Martin Niemöller escribió en la Segunda Guerra Mundial: “Y cuando llegaron por mí, ya era demasiado tarde”.

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez se ha convertido en un símbolo de la independencia de la rama judicial frente al poder Ejecutivo y, no es la primera vez que recibe críticas desde el petrismo por su papel como presidente de la Corte Constitucional.

Magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez aseguró este viernes que se debe evitar cualquier camino “que nos conduzca a un oscurantismo constitucional”. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

El jurista se ha ganado el reconocimiento de un sector del país por sus posiciones firmes. El pasado viernes fue uno de los panelistas más elogiados en el foro de Fenalco en Medellín, que celebraba 80 años de fundación.

Desde allí dijo: “Como decía John Locke, solo es posible gobernar a la sociedad mediante leyes permanentes establecidas, promulgadas y conocidas por el pueblo, y no mediante decretos improvisados”.

En su discurso, advirtió sobre lo que llamó la “toma de las instituciones por parte de los autócratas que utilizan la democracia para llegar al poder y luego la destruyen por dentro para generar caos y luego imponer su dictadura; el ataque, el debilitamiento o la captura de los tribunales de justicia, entre ellos, los tribunales constitucionales y los tribunales contencioso-administrativo que tienen a su cargo el ejercicio del control judicial sobre la actividad pública”.

El magistrado aseguró este viernes que se debe evitar cualquier camino “que nos conduzca a un oscurantismo constitucional”.