Nación

Ministro de Defensa descartó uso del glifosato en erradicación forzosa de cultivos ilícitos

En diálogo con SEMANA, el jefe de esa cartera dijo que el químico solo se tendrá en cuenta si se acuerda con el cultivador de la hoja de coca.

10 de abril de 2025, 9:03 p. m.
 El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, revela los tentáculos de los carteles extranjeros en nuestro país y sus alianzas con los grupos armados ilegales.
Ministro de Defensa descartó uso del glifosato en erradicación forzosa de cultivos ilícitos. Archivo. | Foto: juan carlos sierra-semana

Tras la polémica que se generó en Colombia por el posible regreso del glifosato para combatir el crecimiento de los cultivos ilícitos, el ministro de la Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, hizo varias aclaraciones.

   Las cifras de erradicación manual de cultivos ilícitos vienen cayendo en picada. En enero de este año, el reporte es demoledor: cero hectáreas de coca erradicadas.
Gobierno usará el glifosato dentro de la erradicación forzosa de cultivos ilícitos. | Foto: daniel reina romero-semana

El ministro explicó a SEMANA que el glifosato se utilizará únicamente si se logra un acuerdo con el cultivador de la hoja de coca y en los escenarios de erradicación voluntaria y sustitución de cultivos ilícitos. Sánchez dijo que si el campesino autoriza el uso del químico, esto ayuda acelerar el proceso para el reemplazo del vegetal, que es la materia prima de la cocaína.

Fue enfático al indicar que, por el momento, el uso del glifosato en aspersión terrestre dentro del programa de erradicación forzada está descartado y que únicamente está contemplada la erradicación forzada de manera manual sin la aplicación del químico.

Así mismo, explicó que el proceso contractual que adelanta la Policía por 7 mil millones de pesos para la compra de glifosato está condicionado a que el Gobierno pague solo por las cantidades que va a utilizar.

Los cultivos ilícitos son un eslabón en el negocio del narcotráfico que azota a los habitantes del departamento del Cuca. Para revertir esta situación se necesita apoyo estatal en diversos frentes.
El ministro de Defensa reconoció crecimiento de los cultivos ilícitos en el país. | Foto: Colprensa

Como se recordará, en las últimas horas se abrió una polémica en el país por varias informaciones que circularon sobre el regreso de las aspersiones terrestres con glifosato en los cultivos ilícitos. El director de la Policía, el general Carlos Triana, había informado que avanzaba en un proceso contractual para la compra de glifosato.

“Esto implica, a partir de las capacidades de la Dirección Nacional de la Policía y la Dirección de Antinarcóticos, con las que ya se ha adelantado una planificación, precisamente complementar todo lo que ha indicado el señor ministro de Defensa Nacional”, explicó entonces el general Triana.

“Uno, el sostenimiento de aeronaves; dos, la contratación de personas en el marco de la erradicación manual, en todo ese programa integral que se viene adelantando, y [tres], el tema de agroquímicos que, digamos, son conceptos de aspersión terrestre que vamos a tener”.

Tras las declaraciones de los altos funcionarios, el presidente Gustavo Petro reaccionó e indicó que el Gobierno no iba a hacer uso del glifosato, iniciando la polémica. “Esto no es cierto. La política del Gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales que generen prosperidad en las comunidades”, dijo el jefe de Estado.

En medio de las nuevas directrices que ha tomado el Gobierno para contener el crecimiento de los cultivos ilícitos en el país, el director de la Policía Antinarcóticos, el general Ricardo Sánchez, le había revelado a SEMANA que este año se elevaría la erradicación manual a 30.000 hectáreas, contrastando la meta del año anterior, que era de 10.000.