Regiones

Los reclamos del Caribe: Dumek Turbay y Juliana Solano hablan de las prioridades de la región; esto le piden al Gobierno Petro

El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, y la gobernadora encargada de Bolívar, Juliana Solano, conversaron con SEMANA sobre las prioridades de la región. Le piden al Gobierno nacional priorizar el turismo sostenible.

5 de abril de 2025, 4:56 a. m.
Yesid Lancheros, director de SEMANA; Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, y Juliana Solano, gobernadora (e) de Bolívar, durante la conversación.
Yesid Lancheros, director de SEMANA; Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, y Juliana Solano, gobernadora (e) de Bolívar, durante la conversación. | Foto: ESTEBAN VEGA LA_ROTTA-SEMANA

El departamento de Bolívar y su capital, Cartagena, están apostando por un esquema de turismo sostenible en el que la construcción de un nuevo aeropuerto, de vías que conecten con municipios cercanos al Distrito y la campaña contra la llegada de visitantes que buscan fines sexuales permitan crear un circuito para el arribo de viajeros que mantengan activa la economía bajo un esquema en el que se respeten los intereses de los bolivarenses.

Esa es la gran apuesta que detallaron el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, y la gobernadora encargada de Bolívar, Juliana Solano, en su conversación en medio del foro de SEMANA por las regiones. Los mandatarios locales hicieron un llamado al Gobierno nacional para que cumpla con los proyectos de infraestructura que prometió para esta zona del país.

Los administradores aseguraron que han tenido que trabajar con recursos propios para hacer realidad los proyectos de la región, pues la relación con el presidente Gustavo Petro y sus funcionarios no ha sido fructífera. Por ejemplo, advirtieron que, cuando logran entablar una conversación con un alto funcionario, los cambios en los cargos de la rama ejecutiva provocan reprocesos que impiden avanzar en la agenda de la ciudad y el departamento con el Estado.

“Nosotros estamos solos en el ejercicio del gobierno. Yo respeto la figura presidencial y, como gobernante del territorio, creo que, a poco más de un año y unos meses de irse el Gobierno nacional, la deuda con Cartagena va a ser muy grande. Mi reclamo es por un pueblo que en gran medida lo eligió y que espera mucho de él”, aseveró Turbay en su conversación con el director de SEMANA, Yesid Lancheros.

Dumek Turbay, alcalde de Cartagena
Dumek Turbay, alcalde de Cartagena. | Foto: ESTEBAN VEGA LA_ROTTA-SEMANA

El alcalde consideró que el jefe de Estado “se rajó” en relación con las expectativas de los ciudadanos sobre su administración y que sus funcionarios no han dado la talla en esa interlocución, citando casos claros: la canciller, Laura Sarabia, no lo atendió cuando estuvo buscando una cita con ella, y el director del DPS, Gustavo Bolívar, lo llamó inmaduro políticamente cuando visitó la zona.

Los administradores locales dijeron que en el país a los gobernantes les ha tocado resolver sus agendas solos, pues el Gobierno nacional no está disponible. Por ejemplo, el encuentro con el director del DPS no les dejó respuestas sobre cómo será la inversión en los barrios para embellecer las zonas públicas o llevar comida de buena calidad a los comedores comunitarios.

Varios casos muestran cómo han tenido que pedalear los proyectos desde la región. Por ejemplo, el de la bahía de Cartagena y el del nuevo aeropuerto del Distrito, dos iniciativas de infraestructura con las que están convencidos de que el país podrá competir con sus pares, como Ciudad de Panamá. Turbay afirmó que la nueva terminal aérea, que quedaría a media hora del centro histórico, solo será posible hasta después del 7 de agosto de 2026, porque está convencido de que ha faltado voluntad política de la Casa de Nariño para construirla.

Esa no es la única iniciativa frenada por esa escasa articulación con los actores nacionales. En el catálogo de proyectos inconclusos también se encuentra el canal del Dique, cuya construcción fue suspendida por el Ministerio de Ambiente para analizar las implicaciones de la licencia ambiental. Esta obra está pensada para conectar el río Magdalena con la bahía de Cartagena, permitiendo la navegación entre el afluente y el océano.

Yesid Lancheros, director de SEMANA
Yesid Lancheros, director de SEMANA. | Foto: ESTEBAN VEGA LA_ROTTA-SEMANA

Las obras tendrán un retraso de al menos año y medio, pues la empresa constructora Sacyr tendrá que tramitar una licencia ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, lo que demorará el inicio de las obras de restauración de este canal pactadas desde finales de 2022, pero que han tenido varios obstáculos institucionales. Sacyr tendrá que detallar un estudio sobre las obras de protección y restauración del ecosistema que tenga en cuenta las especies que allí habitan y los niveles que puede presentar el río en las diferentes temporadas del afluente.

“Ha sido un reto poder tener un diálogo con las entidades del Gobierno. Vemos que hay proyectos prioritarios para la ciudad y el departamento, como el canal del Dique, que están en puntos suspensivos. Si este no se realiza, quedará una deuda social”, comentó la gobernadora encargada.

La agenda del Caribe

Los alcaldes del país se están organizando por su cuenta para conseguir los objetivos de las regiones. Ese es el caso de la recién creada Liga de Alcaldes del Caribe, que surgió para crear un espacio de discusión de los programas de las ciudades de esa región en respuesta a las fisuras que se estaban identificando en Asocapitales, el grupo que agremia a los alcaldes de las ciudades capitales del país.

Es así como se unieron los mandatarios locales de las capitales de esa región, pero también de los municipios de otras categorías, lo que permitió la alianza de 170 administradores locales. Su primera cumbre tendrá lugar en abril para hablar sobre el costo de la energía, pues los altos valores con los que llegan las facturas a los hogares están siendo vistos como una “tragedia” para las familias.

En ese punto, señaló Turbay, la solución al problema está en manos del Gobierno nacional, en un escenario en el que es necesario “desenredar” el funcionamiento del sistema energético con actores como las generadoras, transmisoras y distribuidores. “El Gobierno ha hecho anuncios y nada pasa, y a los otros actores privados que participan del sistema les interesa el dinero. Entonces, los ciudadanos quedamos en el medio y les han colgado todos los costos extras del proceso”, cuestionó el alcalde.

El problema del alto costo de la energía en el Caribe es estructural. La comercializadora Afinia puso sobre la mesa la posibilidad de efectuar cortes acordados con los ciudadanos, una propuesta que no ha caído bien dentro de la administración distrital, pues reclama que las personas paguen únicamente por lo que consumieron y no tengan que quedarse sin el suministro en sus hogares. En ese sentido, Turbay le pidió al presidente Petro cumplir con su promesa de nacionalizar la deuda adquirida por el suministro de ese servicio público en esa parte del país.

Juliana Solano, gobernadora (e) de Bolívar
Juliana Solano, gobernadora (e) de Bolívar. | Foto: ESTEBAN VEGA LA_ROTTA-SEMANA

Por su parte, la Gobernación señaló que creó un plan de ordenamiento departamental para que los municipios cercanos a Cartagena se conviertan en centro de inversión. Empero, desde ese despacho temen que los fondos no lleguen si no se resuelve la problemática de la energía.

“Esto tiene que resolverse en todo el Caribe. Así como el Gobierno decidió invertir en el metro de Bogotá, podría haber tomado la decisión de cancelar esa deuda a los comercializadores de energía. No vamos a tener inversión internacional si desde la Casa de Nariño no se toman esas decisiones, porque los mandatarios locales no tenemos la potestad para hacerlo”, comentó la gobernadora (e).

Solano consideró que el Caribe entró en un periodo de rebeldía, ante lo que el alcalde apuntó que están “molestos” con el Gobierno nacional por la situación de las tarifas. Andrés Camacho, exministro de Minas y Energía, le planteó a la administración que la solución sería la creación de comunidades energéticas con paneles solares en los barrios, pero esta no cayó bien entre los mandatarios locales, pues consideran que no resuelve de manera inmediata los problemas de la región.

Otra de las prioridades tiene que ver con la vocación turística. Turbay lamentó que el centro histórico de Cartagena haya sido visto como un “prostíbulo a cielo abierto”. Subrayó que este es la “joya” del Distrito, que debe percibirse como un lugar para las familias y no como un destino de turismo sexual. En ese punto, advirtió que se identificaron sitios comerciales que estaban promoviendo la prostitución, por lo que fueron clausurados 14 establecimientos. “La ciudad tiene que cambiar el tipo de turista que llega. No queremos aberrados pedófilos”, agregó.

Pero la labor de cerrarlos no ha sido sencilla, pues a su despacho han llegado 67 tutelas que piden reactivar esos negocios. “Nosotros podemos regular el espacio público y los horarios de actividad comercial, y debemos poner por encima de todo los principios familiares, valores y aspectos que faciliten la convivencia”, aseveró el mandatario. El problema sigue vigente y la administración está luchando contra la trata de personas, por la que están llegando extranjeros que buscan sexo en la ciudad.

“Le dijimos no al turismo sexual. Queremos un turismo sostenible y convertirnos en un espacio de conversación para el mundo sobre la trata de personas. Esta es una ciudad que se paró en la raya y que está trabajando con las autoridades para que se discuta este flagelo”, agregó Turbay.

Semana por Colombia Cartagena y Bolívar
Yesid Lancheros, Dumek Turbay y Juliana Solano. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Las apuestas de la región

En su conversación con SEMANA, Turbay destacó logros como la reducción del desempleo al 9 por ciento, la inversión pública en las calles, el rol del turismo como la fuente más importante de ingresos y la administración local como referente nacional, pues el mandatario es uno de los más populares del país, según las encuestas.

A renglón seguido, apuntó que tiene como prioridad la construcción del Gran Malecón del Mar, una obra para la que se invertirán 200.000 millones de pesos financiados con recursos del Distrito y cuya propuesta de diseño se conocerá esta semana. Sumado a este proyecto, también se construirán tres intercambiadores viales llamados Ternera, Ceballos y La Carolina, además de un cuarto, que quedará en construcción al final de la administración.

La gobernadora encargada destacó la entrega de nueve megacolegios en los municipios de Bolívar, en los que hay cocinas que permiten que los estudiantes tengan una alimentación preparada en el sitio, y el trabajo por la Universidad de los Montes de María. En temas de turismo, la apuesta está enfocada en el inicio de los cruceros por el río Magdalena, que llevarán a los turistas a zonas como Mompox, Palenque y Santa Catalina.

El 5 de mayo transitará el primer crucero por el río Magdalena, un navío que tiene una capacidad de 60 habitaciones. Este saldrá de La Bodeguita, el concurrido muelle ubicado frente al centro histórico de la ciudad. De hecho, fue decisión de la actual administración hacer que zarpe desde allí, una determinación sobre la que Turbay cuestionó que durante la administración anterior no se contemplara darle el banderazo de salida desde esa parte del corazón turístico.

La gobernadora destacó que es la primera vez que se mezcla una operación marítima y fluvial para el departamento. Además, también será la primera ocasión en la que un navío de este tipo transite por el Magdalena en más de 65 años, dándole vida a un proyecto del que se había hablado desde anteriores administraciones, pero que no se había llevado a cabo.

Entretanto, la inversión de la Gobernación se está focalizando en el acceso a acueducto y alcantarillado, y la construcción de obras, como la vía que conecta al centro con el sur del departamento, y de puentes que permitirán sacar los productos que se cosechan en los municipios aledaños a los Montes de María.

La promesa de la Gobernación para este año es iniciar las obras de la reconstrucción de El Laguito, el distrito turístico de Santa Catalina, terminar parte de las metas de acueducto y alcantarillado y entregar hasta 15 megacolegios. Para el fin de la administración, la promesa es terminar la construcción de los 21 anunciados y tener infraestructura para que los turistas pernocten en Mompox y conectar al departamento. A su vez, desde la Alcaldía prometen el crecimiento de la refinería, el sector portuario, del turismo y del comercio para la generación de empleo. Y empezar a construir el Gran Malecón del Mar para el primero de junio.

Estos puntos formaron parte de la agenda de Cartagena y Bolívar presentada por sus mandatarios locales en el marco de SEMANA por las regiones. Lo cierto es que el alcalde Turbay y la gobernadora (e) Solano coincidieron con los reclamos de otros alcaldes y gobernadores en relación con la difícil interlocución con la administración de Gustavo Petro, pues los municipios y departamentos han tenido que buscar solos los recursos para hacer realidad sus proyectos.

Noticias relacionadas