Nación

Llega la primera demanda contra la creación de la zona binacional entre Colombia y Venezuela

Los abogados Germán Calderón España y Abelardo de la Espriella interpusieron el recurso contra la Presidencia y la Cancillería.

24 de julio de 2025, 5:30 p. m.
  Desde que Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño, el 7 de agosto de 2022, ha sostenido seis reuniones bilaterales con Nicolás Maduro en Venezuela. A pesar de la crisis en el vecino país, Colombia quiere mantener las relaciones diplomáticas.
Presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro. | Foto: getty images

Al Consejo de Estado llegó la primera demanda que busca dejar sin piso jurídico la creación de la zona económica binacional entre Colombia y Venezuela. Una idea que ha sido ampliamente difundida por el presidente de ese país, Nicolás Maduro.

El recurso explica que solicitan un “medio de control de nulidad simple” contra el memorando de entendimiento que creó dicha zona, el cual ha generado una gran controversia en materia política.

Las pretensiones de la demanda puntualizan: “Honorables magistrados, solicitamos respetuosamente, se declare la nulidad del Memorando de entendimiento que crea la primera zona económica binacional en la frontera entre Colombia y Venezuela en días pasados, suscrito por el Ministerio de Comercio Exterior.”.

Los demandantes expusieron que ese acto tiene varios cargos como la falta de competencia por parte de la ministra de Comercio para suscribir tratados internacionales, advirtieron que se expidió de forma “irregular” porque atenta contra la soberanía nacional y por eso solicitaron una medida cautelar de suspensión provisional.

PREOCUPACIÓN por acuerdo binacional de Gustavo Petro y Nicolás Maduro | El Debate

“Con las pocas informaciones que el Gobierno nacional ha dado al respecto, el hecho de haberse suscrito un memorando de entendimiento que no tiene el alcance jurídico para la creación de la primera zona económica binacional en la frontera entre Colombia y Venezuela, porque una decisión de tal entidad amerita a todas luces la celebración de un instrumento de la calidad de un tratado o un convenio internacional”, argumenta la demanda.

Así mismo, expusieron que el acto acusado atenta contra la integridad de la integridad nacional, tiende a “someterla” en parte al dominio de “un dictador elegido bajo lo más execrables actos de corrupción electoral y presuntos delitos de lesa humanidad contra los ciudadanos venezolanos”.

Al Consejo de Estado le tocará ponerse a revisar todos los detalles de la demanda y verificar si cumple con todos los requisitos para que sea admitida, y se empiece a revisar si existieron irregularidades en la expedición de dicho trámite.

“Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable: si no se decreta esta medida cautelar de suspensión provisional de los efectos jurídicos de la norma acusada, se pone en riesgo la soberanía nacional, la seguridad y la existencia de la nación”, dice la demanda.

Desde la página de la Presidencia de Colombia informaron que el memorando de entendimiento con Venezuela creaba una zona binacional entre los dos países para una reintegración económica y social. La propuesta ha generado una enorme polémica.