Política

Las condiciones de Pablo Beltrán, segundo comandante del ELN, para reanudar los diálogos de paz con el Gobierno Petro

El jefe de la delegación de paz de ese grupo delincuencial también le apuesta a una negociación con el gobierno que llegue el 7 de agosto de 2026 a la Casa de Nariño.

9 de septiembre de 2025, 8:17 p. m.
Pablo Beltrán es uno de los comandantes del ELN.
Pablo Beltrán es uno de los comandantes del ELN. | Foto: Comando Central del ELN

La negociación con el ELN es uno de los fracasos del Gobierno Petro con su política de paz total. Aunque el Ejecutivo otorgó todo tipo de beneficios a este grupo criminal, nunca hubo avances significativos y los diálogos se congelaron por cuenta del accionar ilegal de esta organización.

El Gobierno hizo varios esfuerzos para sacar adelante estos diálogos, pero Antonio García, máximo comandante del ELN, siempre puso trabas y se negó a cumplir las peticiones del Ejecutivo para continuar en la mesa de diálogo.

En la recta final del Gobierno Petro, cuando es prácticamente imposible lograr un acuerdo de paz, reapareció Pablo Beltrán, uno de los comandantes de ese grupo criminal y quien fue el jefe de la delegación de paz.

En una entrevista difundida por el Comando Central del ELN, Beltrán habló de los problemas que tuvo la mesa de diálogo y puso condiciones para reanudarla.

“¿Cuál sería la manera de desempantanar donde está hoy el asunto?, pues que el gobierno, este o el que llegue, respete los dos acuerdos que hemos firmado con Santos, en 2016, y con Petro, en 2023; el de 2023 es una cualificación del de 2016, entonces el ELN va a respetar esto, va a cumplir esto y le pide al Estado que lo cumpla. Esta es la salida”, informó Beltrán.

El expresidente Ernesto Samper, junto con los negociadores de paz del Gobierno y del ELN.
El expresidente Ernesto Samper junto con los negociadores de paz del Gobierno y del ELN, hace más de un año, en Venezuela. | Foto: Delegación de paz del ELN

Según Beltrán, lo que ha pasado durante décadas es que los gobiernos quieren imponer sus agendas y ahí quedan los esfuerzos de paz de las partes.

“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia; pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia. No, señor [...], para que Colombia cambie, cambiamos todos”, señaló.

Esta reaparición de Beltrán se da ocho meses después de que se suspendieran los diálogos entre el ejecutivo de Petro y esta guerrilla, una decisión que tomó el jefe de Estado tras la difícil situación de violencia que se vivía en la región del Catatumbo.

Además, Antonio García se ha dedicado a lanzar duras críticas en contra del presidente Gustavo Petro y su política de paz total, por lo que las relaciones entre las partes están prácticamente rotas.

Sin embargo, recientemente se conoció que Vera Grabe, jefe de la delegación de paz del Gobierno, firmó un contrato de prestación de servicios por $ 175.000.000 por siete meses para continuar con sus labores de diálogo.

La descripción del contrato indica: “El contratista se obliga a prestar a la entidad, por sus propios medios con plena autonomía técnica y administrativa, sus servicios profesionales especializados para adelantar las actividades que le corresponden como jefa de la delegación del Gobierno en el proceso de paz que se adelanta con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en virtud de la designación presidencial y según las instrucciones del presidente de la República y el consejero comisionado de paz”. La contratación se hizo por régimen especial.

Por ahora, desde el Gobierno no se han pronunciado sobre las declaraciones de Pablo Beltrán.