Nación
“La Constitución de 1991 está viva y requiere de la fuerza, valentía y confianza de los colombianos para su defensa”, presidente de la Corte Constitucional
El presidente del alto tribunal, Jorge Enrique Ibáñez Najar, encabezó la conmemoración del Día de la Constitución en el que realizó una férrea defensa de la carta que hoy cumple 34 años.

Mientras desde el Gobierno del presidente Gustavo Petro se ha planteado la idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente para hacer profundas reformas a la Constitución de 1991, con el argumento que esta Carta, que hoy cumple 34 años, no ha sido suficiente para realizar las reformas sociales que requiere el país o que quiere imponer el mandatario, el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, realizó una férrea defensa de la Constitución.
“La Constituyente no fue un proceso personalista ni mucho menos un convenio entre élites”, dijo el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, durante la conmemoración de los 34 años de la Constitución de 1991. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/b3LUZpkR9C
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 4, 2025
Fue justamente en el evento de conmemoración y aniversario de Constitución que el magistrado Ibáñez Najar salió a la defensa de la Carta que hoy rige a los colombianos y destacó que esta no fue fruto de una imposición sino de un amplio consenso entre los colombianos.
“Colombia atravesaba un periodo de violencia incesante, grave y con un notorio empeoramiento desde mediados y hasta finales de los años 80 que puso a prueba la estabilidad y fortaleza de las instituciones para mantener la convivencia pacífica y la seguridad del Estado. Los fenómenos de intensa violencia y terrorismo quebrantaron la democracia y la fe en la capacidad de las instituciones de proteger el orden constitucional. El asesinato del entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla; la guerra del narcotráfico contra el Estado; la toma demencial y terrorista del Palacio de Justicia y luego su retoma, su pretexto de su recuperación en la cual ofrendaron sus vidas la mitad de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, otras 83 personas entre servidores judiciales y visitantes más 240 que resultaron heridas; el asesinato de periodistas, jueces, funcionarios de la fuerza pública y de cuatro candidatos presidenciales, desataron un clima de desaliento y profundo terror entre los colombianos. Ello, a su turno, motivó la necesidad de emprender una transformación profunda del Estado y de la Constitución", narró el presidente de la Corte, magistrado Ibáñez Najar.
En su discurso, el presidente de la Corte Constitucional destacó cómo la unión de los colombianos, no de la clase política, ni la imposición de algún sector, encaminó la convocatoria a la Asamblea Constituyente y la redacción de la Carta de 1991.
Lo más leído
“Una buena parte de la sociedad civil, entre quienes se encontraban, no solo estudiantes, sino también profesores y defensores del orden, la democracia y los derechos humanos, participaron activamente en la iniciativa para lograr una transformación profunda en las bases constitucionales del Estado, que les permitiera salvar a Colombia de la violencia, el terror y la crisis institucional que la asolaba”, recordó el magistrado.
Ibáñez Najar destacó que “el proceso constituyente no fue resultado de un hecho político aislado ni mucho menos de la imposición arbitraria por parte de un sector particular de la sociedad que buscaba establecer un orden constitucional aislado del consenso nacional”.
En el evento de conmemoración de los 34 años de la Constitución, el magistrado Ibáñez Najar parecía enviar un mensaje al país en medio de los cantos de sirena que plantean cambiar la Carta por no aceptar el sistema de pesos y contrapesos que ha evitado los abusos del poder.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, criticó la idea de una asamblea constituyente durante la conmemoración de la Constitución de 1991: "Ese mandato popular no equivale tampoco a una autorización para saltarse las instituciones". https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/yHYyCEfiCE
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 4, 2025
“El proceso constituyente no planteó una propuesta unívoca sobre las formas de concebir la organización del Estado. Por el contrario, se buscó la diversidad de voces, el ímpetu de la juventud y la sabiduría de los expertos para, entre todos, tejer ideas como urdimbres y, de ello, ensamblar las mejores alternativas que garantizaran la construcción de un nuevo pacto nacional en el que estuviera insertada toda Colombia”, planteó el presidente de la Corte Constitucional en su discurso.
Recordó que “una buena parte de la sociedad civil, entre quienes se encontraban, no solo estudiantes, sino también profesores y defensores del orden, la democracia y los derechos humanos, participaron activamente en la iniciativa para lograr una transformación profunda en las bases constitucionales del Estado, que les permitiera salvar a Colombia de la violencia, el terror y la crisis institucional que la asolaba”.
Para finalizar, el magistrado Ibáñez Najar fue claro en destacar la firmeza, solidez y vigencia de la Constitución que “está viva, más viva que nunca. Y requiere de la fuerza, valentía y confianza de todos los colombianos para su defensa, su conservación y su respeto; tal como la proyectaron los constituyentes que le dieron vida en 1991 al recoger y plasmar en ella los anhelos de todos los colombianos, la Constitución está más viva que nunca, con la fuerza protectora de todos los jueces de la República y de todos los colombianos, que garantiza el orden constitucional y con él el Estado social y democrático de derecho”.