JUSTICIA

Juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, ¿qué pasará? Las claves del proceso judicial y político más relevante de los últimos años

El 28 de julio, la jueza dará a conocer su sentido de fallo en este complejo proceso. Estos son los escenarios y la historia del juicio que afronta el expresidente.

12 de julio de 2025, 6:11 a. m.
ED 2244
La decisión sobre Uribe, sin importar el sentido del fallo, generará posiciones encontradas. | Foto: SEMANA

El próximo 28 de julio se emitirá el fallo judicial más importante en la historia reciente de Colombia. Un veredicto que tiene al país en vilo y haciendo cuentas sobre el futuro del expresidente Álvaro Uribe Vélez ante dos escenarios: una condena o una absolución.

Y no es para menos. Uribe, un expresidente que logró poner como sucesor a Juan Manuel Santos y luego a Iván Duque en la Casa de Nariño, está sentado en el banquillo de los acusados por los cargos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos.

Este expediente ha dado todo tipo de giros, testigos que cambian sus versiones, pruebas recolectadas de manera ilegal, pruebas manipuladas y hasta una interceptación que iba para otro congresista, y que terminó de forma inexplicable en el teléfono de Uribe.

El expresidente Álvaro Uribe defendió su inocencia en el juicio.
El expresidente Álvaro Uribe defendió su inocencia en el juicio. | Foto: colprensa

El caso tuvo dos intentos de preclusión durante la administración de Francisco Barbosa en la Fiscalía, pero fracasaron por las decisiones de dos juezas de conocimiento y de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá. Con la llegada de Luz Adriana Camargo a la Fiscalía, se decidió llamar al expresidente a juicio. Se le dio plena credibilidad a los cuestionados exparamilitares Juan Guillermo Monsalve Pineda y Carlos Enrique Vélez, que a lo largo de estos años han cambiado su versión y han recibido ofrecimientos para acusar a Uribe.

Las audiencias preparatorias del juicio fueron polémicas. En una decisión controversial, la jueza 44, Sandra Liliana Heredia, negó el plazo a la defensa del expresidente Uribe para exponer sus elementos materiales probatorios, que luego tuvo que aceptar vía tutela.

Desde el día uno, la jueza sentó su posición para darle celeridad al caso: “Esa circunstancia nos obliga a aunar esfuerzos, para que, por favor, no sean solamente cinco testigos a diario, porque si no, nos va a dar aquí la Navidad”, indicó, de manera irónica, el pasado 12 de mayo, después de que la audiencia finalizara antes de las 11 de la mañana. “La idea es poder resolver la situación jurídica al procesado”, dijo.

Durante las 67 sesiones, que se extendieron por cinco meses, se presentó un intenso contrapunteo entre los abogados del expresidente Uribe y la fiscal del caso, así como contra el ahora ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, reconocido como víctima.

Cinco protagonistas: Iván Cepeda, Juan Guillermo Monsalve, Deyanira Gómez, Carlos Enrique Vélez y la jueza Sandra Heredia.
Cinco protagonistas: Iván Cepeda, Juan Guillermo Monsalve, Deyanira Gómez, Carlos Enrique Vélez y la jueza Sandra Heredia. | Foto: Suministrada a Semana API/ colprensa

La Fiscalía presentó 38 elementos probatorios para demostrar que Uribe supuestamente le dio instrucciones al abogado Diego Cadena para ofrecer dádivas a los testigos contra el expresidente para lograr su retractación. La defensa, por su parte, presentó otras 55 pruebas para demostrar que el interés del exmandatario era corroborar información que le había llegado por varias personas cercanas.

¿Un proceso político?

Una de las teorías del caso de la defensa del expresidente Uribe es que el juicio está marcado por la agenda política de sus enemigos. En su primera exposición, Uribe planteó coincidencias entre el movimiento del expediente con el calendario electoral.

En 2018, a pocos días de las presidenciales, la Corte Suprema emitió el fallo en el que se inhibía de investigar a Iván Cepeda por presión de testigos y, como en un efecto búmeran, pidió investigar a Uribe.

En julio de 2020, la Sala de Instrucción, en una decisión de 1.554 páginas, ordenó la medida de aseguramiento, advirtiendo que el expresidente podría obstruir la justicia. Uribe tuvo detención domiciliaria y renunció al Congreso por falta de garantías.

En marzo de 2022, con una nueva elección presidencial en ciernes, la justicia negó la solicitud de preclusión al considerar que no se había cumplido con los requisitos de ley. Ahora, el futuro judicial de Uribe y de la oposición está a las puertas de las elecciones del próximo año. Un fallo condenatorio contra Uribe podría convertirse en el ‘caballito de batalla’ de Iván Cepeda, a quien muchos ven como la carta tapada de Petro para la Presidencia.

Escándalos del testigo

El 21 de febrero de 2018, según reza en el expediente, se presentó un intercambio de mensajes entre el senador Cepeda y Juan Guillermo Monsalve. El exparamilitar lo buscaba afanosamente porque había recibido el mensaje de un abogado llamado Diego Cadena.

Pocos días después, en un nuevo mensaje de voz, Monsalve asegura que el abogado le había ofrecido asesoría y apoyo para que su condena por secuestro extorsivo pasara a la JEP.

Juan Guillermo Monsalve
Juan Guillermo Monsalve | Foto: Captura de video

De manera extraña, nunca se anexaron las respuestas de Iván Cepeda. Cuando fue preguntado, el senador dijo que el teléfono con el que hablaba con el exparamilitar se le había dañado.“Surge el interrogante de por qué el senador Cepeda no puso a consideración la conversación completa y su celular para realizar una extracción forense”, dijo el abogado Jaime Granados, en los alegatos de conclusión.

La comunicación entre Monsalve y Cepeda era constante, tanto como la intervención del congresista para que recibiera beneficios en La Picota, bajo la excusa de proteger su vida e integridad, advirtiendo que lo querían envenenar.

“Según Monsalve, Cepeda era uña y mugre con el director de la cárcel La Picota”, relató el exguerrillero de las Farc Nicolás Jurado, en este mismo juicio.

Los relojes espía

Una de las pruebas más polémicas son los relojes espía ingresados a La Picota para que Monsalve “registrara” las supuestas presiones del abogado Cadena y de Enrique Pardo Hasche, uno de sus compañeros de patio.

Las grabaciones se realizaron el 22 de febrero de 2018 y hoy no se sabe quién ingresó los relojes, cómo Monsalve aprendió a usarlos ni quién los sacó de la cárcel.

Durante el juicio, ni Monsalve, ni Deyanira Gómez –su expareja– ni el abogado Héctor Romero dieron respuesta o cambiaban las versiones. También hay pruebas de que la información pudo ser manipulada. Un perito del CTI asevera que los relojes presentaban magulladuras, golpes y daños que impidieron la revisión. Otro informe de defensa del expresidente Uribe concluyó que se borró y manipuló la información almacenada.

La decisión sobre Uribe, sin importar el sentido del fallo, generará posiciones encontradas.
El 28 de julio se conocerá la decisión en el proceso judicial del Álvaro Uribe. | Foto: esteban vega la-rotta-semana

El papel de Deyanira

En su teoría del caso, la defensa de Uribe señaló que Cepeda, Monsalve y Gómez participaron en un plan de “entrampamiento” contra el abogado Cadena para vincular al proceso al expresidente Uribe.

Para esto, se fraguó el plan para que Cadena lo visitara en la cárcel. Estuvo durante 40 minutos y supuestamente corroboró la versión del exparamilitar y su intención de echar para atrás. Pero Monsalve se negó a firmar la retractación.

.
Deyanira Gómez y Álvaro Uribe. | Foto: Fotomontaje SEMANA

Monsalve le pidió a Cadena que hablara con Deyanira Gómez para buscar una solución. En el encuentro, en el centro de Bogotá, Cadena le planteó la posibilidad de una retractación a la Corte Suprema, pero no aceptó.

La reunión fue grabada por un agente del CTI por orden de la Corte Suprema. Cadena se dio cuenta y le dijo al agente que lo siguiera grabando porque no estaba haciendo nada ilegal.

Cadena, cuyo proceso penal por estos hechos se encuentra en la recta final, aseguró que buscó corroborar las versiones recibidas por Uribe. En sus alegatos de cierre, el expresidente fue claro en indicar que en las interceptaciones irregulares que realizó la Corte Suprema se escucha “que digan la verdad, sea lo que sea, que digan la verdad”, cuando hablaba con Cadena.

Las presiones de Cepeda

Durante el juicio, cinco exparamilitares afirmaron que hubo ofrecimientos de Monsalve, Cepeda y la abogada Mercedes Arroyave para declarar en contra de Uribe, a cambio de beneficios.

Máximo Cuesta Valencia, alias Sinaí; Giovanny Alberto Cadavid, alias Cadavid; Elmo José Mármol Torregrosa, alias El Poli; Fauner José Barahona, alias Racumín, y Darley Guzmán Pérez, alias Jopra (pese a ser testigos de la Fiscalía General) declararon haber recibido los ofrecimientos.

El senador Iván Cepeda es el primer testigo de la Fiscalía General en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El senador Iván Cepeda. | Foto: Colprensa

Los 26 cuadernos

Desde hace dos años, cuando se conoció la decisión de la Fiscalía de presentar el escrito de acusación, el expresidente se metió por completo en su defensa. Fuentes cercanas cuentan que fue absorbido por el proceso, estudiando cada uno de los señalamientos y evidencias, y ha insistido en estar presente en todas las diligencias, incluso estando fuera del país.

El exmandatario tomó atenta nota, llenando a mano 26 cuadernos. Estas anotaciones fueron claves para la presentación de su teoría de defensa durante las dos sesiones que marcaron el fin de los alegatos de conclusión.

“Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que he dicho la verdad (…) Me causaron un daño moral, mi interés es defender mi reputación y la de mi familia”, detalló Uribe en las últimas palabras del juicio. Hasta la fecha, ningún expresidente había llegado a estas instancias.