Judicial

Judicatura autoriza estudio exclusivo para resolver la apelación del expresidente Álvaro Uribe Vélez

El documento será presentado el próximo 13 de agosto por la defensa del exmandatario.

6 de agosto de 2025, 12:16 a. m.
Álvaro Uribe Velez
Expresidente Álvaro Uribe Vélez (Colprensa - Mariano Vimos). | Foto: COLPRENSA

El Consejo Seccional de la Judicatura le autorizó a la Sala n.° 19 de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá el estudio para resolver la apelación que interpondrá el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en contra del fallo que lo condenó a doce años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

Debido a esto se ordenó que se suspenda el reparto de acciones de tutela para esta Sala con el fin que se dedique a estudiar este proceso penal.

“Suspender desde el 5 de agosto de 2025 hasta el 20 de agosto de 2025 (inclusive), sin que sea objeto de compensación, el reparto de acciones de tutela, a la sala de decisión penal n.° 9, despachos 4, 11 y 13 de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, integrada por los magistrados Alexandra Ossa Sánchez, Manuel Antonio Merchán Gutiérrez y María Leonor Pinto”, precisa la decisión.

Por esto, se le comunicó a la Presidencia de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, a la Dirección Ejecutiva Seccional de Administración Judicial de Bogotá, la Oficina de Apoyo Judicial-Reparto para que no se envíen más acciones de tutela a dicha Sala.

En el recurso de apelación, la defensa del expresidente Uribe, liderada por el abogado Jaime Granados Peña, señalará que no se evaluaron plenamente las pruebas documentales, testimoniales y técnicas que fueron puestas de presente durante la etapa de juicio que se extendió por 67 sesiones.

YouTube video player

Para la defensa del exmandatario, en el fallo de primera instancia, se avalaron pruebas que a la luz del derecho son ilegales: interceptaciones ordenadas por la Corte Suprema al senador Nilton Córdoba Manyoma en las que resultaron escuchando al expresidente Uribe entre el 9 de marzo y el 9 de abril de 2018, incluidos los diálogos con su abogado Diego Cadena, que tienen reserva constitucional.

Además, los videos grabados por el testigo Juan Guillermo Monsalve, en la cárcel La Picota, en los que el mismo abogado buscaba la retractación que también fueron manipulados según los peritos de la misma Fiscalía y de la defensa del expresidente.

Igualmente, se pondrán de presente las contradicciones en las que ha incurrido Monsalve en las declaraciones que ha rendido ante la Fiscalía y la Corte Suprema de Justicia.

La tesis de la defensa del expresidente es que Monsalve no es un testigo creíble y su declaración ha estado permeada por la búsqueda de beneficios judiciales, como una rebaja de su condena de 44 años de cárcel, condiciones especiales de reclusión y apoyos económicos, ofrecidos por el senador Iván Cepeda.

El pasado viernes, el delegado del Ministerio Público, Bladimir Cuadro, anunció que presentará un recurso de apelación ante el Tribunal Superior.

Este es el documento completo