Judicial

JEP prepara la primera sentencia contra siete integrantes del Secretariado de las Farc por secuestro

En enero de 2021 les imputaron cargos por 21 mil secuestros en medio del conflicto armado. El Tribunal ya tiene el camino para emitir la primera sanción por estos hechos.

20 de febrero de 2025, 9:58 p. m.
Farc, una historia que queda atras
27.023 secuestrados en toda la guerra en Colombia. | Foto: A.P.I

En los próximos meses, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitirá la primera sanción en contra de siete exintegrantes del Secretariado de las Farc por implementar la política de secuestro en todo el país.

Después de cuatro años del anuncio de la imputación, el Tribunal comunicó que después de resolver varios recursos jurídicos se tiene el camino para emitir la primera sanción por estos hechos.

En la determinación se advirtió que los exintegrantes del Secretariado podrían ser amnistiados “por contados casos de secuestros” que no configuran el crimen de guerra de “toma de rehenes”.

Rodrigo Londoño Timochenko
Farc lanza su partido político con un megaconcierto en la Plaza de Bolívar de Bogotá. 1.° de septiembre 2017. Foto: Diana Rey Melo Revista SEMANA | Foto: Diana Rey Melo

Sin embargo, se emitirá sentencia por la mayoría de los casos por los que fueron imputados el 28 de enero de 2021 y entre los que se encuentran 21 mil secuestros en todo el territorio nacional.

En el anuncio dado este jueves, se advierte claramente que en medio de la práctica de estos secuestros los guerrilleros cometieron delitos relacionados con malos tratos como: tortura, trato cruel, atentados contra la dignidad personal, violación y violencia sexual, homicidio o desplazamiento forzado.

Por estos hechos, y teniendo en cuenta la Jurisprudencia y lo dicho por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), no cabe la amnistía.

La JEP vinculó a este caso al ex máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverry, conocido como Timochenko; Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera, Jaime Alberto Parra, el actual senador del Partido Comunes Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.

    Excabecillas de las Farc, como Julián Gallo, Pastor Alape y Timoleón Jiménez, han puesto cara en la JEP, pero les reclaman más verdad y reparación a las víctimas.
Excabecillas de las Farc, como Julián Gallo, Pastor Alape y Timoleón Jiménez, han puesto cara en la JEP, pero les reclaman más verdad y reparación a las víctimas. | Foto: alexandra ruiz poveda-semana

“En una reciente decisión, la Sala de Reconocimiento precisó los casos contados en los que las extintas Farc-EP cumplieron el DIH, para dejar constancia legal, como un tribunal que juzga crímenes internacionales no amnistiables, así como para resolver de fondo la situación jurídica de los firmantes de paz”, indicó el anuncio.

Es decir, aunque los exintegrantes del Secretariado podrían ser amnistiados por el delito de “toma de rehenes” solo en casos muy específicos, de todas formas serán sancionados este mismo año por haber implementado la política de secuestro en todo el territorio nacional.

YouTube video player

En la vinculación a este caso se advirtió que por cadena de mando, y teniendo en cuenta la estructura de las Farc, los integrantes del Secretariado tenían conocimiento directo sobre las retenciones ilegales y las prácticas que se ejecutaban en los secuestros.

De esta forma, se les vinculó como responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

“Privar a las personas de su libertad, y condicionar su liberación, así como su bienestar, su integridad y su vida, fue un crimen de guerra, específicamente el de toma de rehenes. Como producto de este crimen, la Sala de Reconocimiento también les imputó a los antiguos miembros del Secretariado otros crímenes de guerra relacionados con el trato a los secuestrados, como homicidio, tortura, tratos crueles, atentados a la dignidad personal, violencia sexual y desplazamiento forzado”, señaló la decisión de 2021.

Igualmente, se puso de presente las graves afectaciones para las víctimas y su núcleo familiar por los años en los que estuvieron privados de la libertad en medio de la selva, la incertidumbre de su paradero y las constantes exigencias y presiones para su liberación.

YouTube video player

“La ausencia de intimidad para asearse y para defecar y orinar creó un sufrimiento diferencial a las mujeres, como incluso reconocen los comparecientes y como fue presentado por otras víctimas que observaban esta especial vulnerabilidad”, advirtió la imputación.

Igualmente, “fue múltiple la afectación para los niños, niñas y adolescentes, familiares de personas secuestradas por las Farc. Los niños, niñas y adolescentes sufrieron por la ausencia de sus padres, madres, abuelos y abuelas plagiados, debiendo crecer con esa ausencia, especialmente angustiante, por las privaciones de la libertad de larga duración. El secuestro dejó en estas generaciones un legado de vulneración y maltrato de sus padres, madres y abuelos; seres queridos que siempre habían sido figuras de amparo y seguridad”.