Nación

Indígenas Wayúu rechazan propuesta de “reparación integral” de Olmedo López

El saqueo a la UNGRD terminó embolatando la millonaria inversión en el departamento de La Guajira, donde el gobierno prometió calmar la sed pero incumplió.

17 de julio de 2025, 1:30 a. m.
El parque no será entregado a la comunidad Wayúu.
La comunidad Wayúu fue la principal afectada por el saqueo a la UNGRD, ahora rechazan la propuesta de principio de oportunidad presentada por Olmedo López. | Foto: A.P.I

No cayó bien entre las comunidades de La Guajira la propuesta de reparación que presentó el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) Olmedo López y uno de los testigos principales del saqueo a la entidad, quien en próximos días, con la venia de la Fiscalía, presentará el principio de oportunidad con el que, a cambio de beneficios judiciales, contará toda la verdad sobre los oscuros hechos, reembolsará dinero y realizará una “reparación integral”.

Justamente esa denominada reparación integral ha generado duras críticas en particular de las víctimas, los principales afectados por la corrupción que se tomó la UNGRD. Se trata de las comunidades indígenas de La Guajira a quienes el mismo presidente Gustavo Petro les prometió obras e infraestructura para calmar la sed y todo se quedó en anuncios.

El Movimiento Indígena Nación Wayúu, le envió una carta a la fiscal María Cristina Patiño, quien coordina la investigación el escándalo de corrupción más grande del gobierno del presidente Petro, en la que les piden rechazar la propuesta de reparación de López.

En la Fiscalía, en la Corte Suprema y con un arsenal de pruebas, Olmedo López, exdirector de la UNGRD, ha señalado a González. A esto se suman las revelaciones de la exconsejera Sandra Ortiz, quien ratificó las acusaciones. El exdirector del Dapre salió del país en noviembre del año pasado.
En la Fiscalía, en la Corte Suprema y con un arsenal de pruebas, Olmedo López, exdirector de la UNGRD, ha señalado a González. A esto se suman las revelaciones de la exconsejera Sandra Ortiz, quien ratificó las acusaciones. El exdirector del Dapre salió del país en noviembre del año pasado. | Foto: guillermo torres-semana

“Solicito respetuosamente a su despacho que se abstenga de aprobar principios de oportunidad o preacuerdos que no aseguren el desarrollo integral de las investigaciones, la imposición de sanciones proporcionales a la gravedad de los hechos y la garantía de una reparación efectiva a las comunidades Wayuu, con un enfoque diferencial y étnico”, advierte la solicitud de las víctimas del saqueo.

La carta enviada por el movimiento Wayuu se refirió puntualmente al principio de oportunidad de Olmedo López, publicado en exclusiva por SEMANA, y lo rechazaron. “Aplicar el principio de oportunidad en el caso de Olmedo López implicaría riesgos graves de impunidad material, desconocimiento de derechos de las víctimas, incumplimiento de obligaciones internacionales y debilitamiento institucional, al tratarse de delitos de corrupción que afectan recursos destinados a garantizar derechos fundamentales de poblaciones históricamente vulneradas”, se lee en la carta enviada a la fiscal Patiño.

Además, reclamaron que la investigación y juzgamiento ordinario sea sin beneficios penales para el testigo estrella del saqueo a la UNGRD, Olmedo López.

En su solicitud, el Movimiento Indígena Nación Wayúu argumenta que las decisiones tomadas en torno a este caso deben “garantizar los derechos fundamentales desde un enfoque diferencial, especialmente cuando se trata de comunidades históricamente marginadas y en condiciones de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas, quienes son reconocidos como sujetos de especial protección constitucional; su cosmovisión, territorio, cultura y existencia misma se encuentran amenazados debido a la continua omisión del Estado frente a violaciones graves, generalizadas y sistemáticas de sus derechos fundamentales, como lo ha advertido la Corte Constitucional”

La reparación integral

La reparación económica de Olmedo López se basó en un análisis realizado por peritos forenses del CTI que evaluaron todos los hechos y determinaron el incremento patrimonial en los 724 millones de pesos que se comprometió a entregar.

Además de eso, conforme a lo que plantea la justicia premial, López reveló en detalle el rol de quienes fueron sus cómplices en la corrupción que se tomó la UNGRD. Se trata de cerca de 30 personas entre congresistas, exministros y altos funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, las críticas están sobre la denominada reparación integral.

Documento Olmedo Lopez
Documento Olmedo Lopez | Foto: Suministrada a Semana API

En el principio de oportunidad revelado por SEMANA, Olmedo López plantea “capacitación en procesos colectivos de emprendimiento: se llevarán a cabo talleres y programas formativos dirigidos a la población campesina en La Guajira, con el fin de fortalecer sus capacidades económicas, promoviendo modelos productivos autosostenibles y el acceso a mercados”.

Además, el “El documento habla de “capacitación en procesos colectivos de emprendimiento: se llevarán a cabo talleres y programas formativos dirigidos a la población campesina en La Guajira, con el fin de fortalecer sus capacidades económicas, promoviendo modelos productivos autosostenibles y el acceso a mercados”.

Argumentos de la reparación

SEMANA habló con José Moreno, abogado de Olmedo López, quien defiende la reparación de su cliente y afirma que no se trata solo de capacitaciones, sino de la confesión de todos los detalles e involucrados en el saqueo de la UNGRD, además del reembolso de 724 millones de pesos.

Audiencia implicados en el caso de la UNGRD
José Luis Moreno, abogado de Olmedo López, defiende el compromiso de su cliente en la reparación de las comunidades de La Guajira. | Foto: Catalina Olaya / Colprensa | Foto: Catalina Olaya / Colprensa

“Su compromiso va más allá del componente económico. Ha pedido perdón pública y sinceramente al país, a la justicia, y, de manera especial, a las comunidades indígenas, históricamente golpeadas por la corrupción. Y ha hecho algo que pocas veces se ve: se ha comprometido personalmente a impulsar procesos de restauración del tejido social con esas mismas comunidades, reconociendo que el daño causado no se mide solo en cifras, sino en confianza perdida, en dolor comunitario, en ruptura de la dignidad colectiva”, dijo el abogado Moreno.