Nación

Ideam anuncia importantes cambios en las condiciones climáticas para los próximos meses, ¿en qué consisten?

La entidad entregó un reporte para los meses de junio y julio.

9 de mayo de 2025, 7:27 p. m.
Equipos operativos de Emcali atienden los incidentes provocados por esta emergencia.
La entidad entregó un reporte para los meses de junio y julio. | Foto: Jorge Orozco @jorgeorozcoarte / El País

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) señaló que su predicción climática para los meses de junio y julio ha comenzado a indicar condiciones “más cálidas y secas de lo habitual” en amplias zonas del país.

De acuerdo con la entidad, estas condiciones están influenciadas por el “estado oceánico a nivel global y regional”.

Según los análisis del Ideam, se prevé una mayor probabilidad de temperaturas por encima de lo normal, en el mes de julio, en la región Caribe y sectores de la región Andina.

“La temperatura del aire se prevé que registre anomalías que podrían alcanzar hasta 1,5 °C por encima de los valores históricos", indicó el instituto.

“Es importante resaltar que para esta época del año suele aumentar la incertidumbre de los modelos meteorológicos, debido a una condición conocida como la ‘barrera de la primavera’”, matizó.

Cambio Climático
Según los análisis del Ideam, se prevé una mayor probabilidad de temperaturas por encima de lo normal, en el mes de julio. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Lluvias en el país

Entretanto, para los meses de junio y julio se esperan lluvias por debajo de lo normal en las regiones Andina y Caribe. Así mismo, en sectores del sur del Pacífico, en departamentos como Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

“Es importante aclarar que valores de precipitación por debajo de lo normal no implica que no ocurran eventos significativos o extremos de precipitación durante ese período”, subrayó el Ideam.

Pronóstico para mayo de 2025

En su reciente informe de predicción para corto, mediano y largo plazo, el Ideam había señalado que para este mes de mayo se prevé un nivel de lluvias cercano a lo normal en gran parte de la región Caribe. Y por debajo de lo normal en sitios puntuales del centro y sur de la región Andina, gran parte de la Pacífica, sobre el departamento del Meta en los Llanos Orientales y varias áreas de la Amazonia.

“El modelo determinístico estima que dichos déficits se presentarían entre 10 % y 30 % en los lugares anteriormente mencionados”, subrayó la entidad.

Por regiones, este es el pronóstico puntual:

San Andrés y Providencia: se prevén precipitaciones entre 10 % y 30 % por encima de los promedios históricos.

Región Caribe: se esperan volúmenes de lluvias superiores al 20 % en La Guajira, Atlántico, sur de Bolívar y centro-sur de Sucre. En el resto de la región se estiman valores dentro de los promedios históricos. Déficits entre 10 % y 20 % se esperan sobre centro-norte de Cesar, norte de Bolívar y Sucre, así como en el golfo de Urabá.

Región Andina: en este mes que forma parte de la primera temporada de lluvias, se predicen precipitaciones dentro de los promedios climatológicos 1991-2020 en el norte de la región. Déficits de lluvias del 10 % al 20 % en norte de Cundinamarca, Caldas, Tolima, Valle, Cauca y Nariño.

Región Pacífica: se estiman registros de precipitación cercanos a los promedios históricos, excepto al norte de Chocó y litorales de Valle y Cauca donde se prevén déficits entre 10 % y 20 %.

Orinoquia: para este mes se prevé aumento de las precipitaciones entre 10 % y 30 % en la mayor parte de la región, excepto en el Meta y sur de Casanare, donde se prevén déficits entre 10 % y 20 %.

Amazonia: se esperan déficits lluvias entre 10 % y 30 % en gran parte de la región.