Nación
Ideam anuncia el fin de las condiciones del fenómeno de la Niña y el inicio de una nueva fase, ¿en qué consiste?
La entidad señaló que se entró en una fase “neutral”.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó en las últimas horas que las condiciones oceánicas y atmosféricas del fenómeno de La Niña, que se reportaron entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, se terminaron.
“El enfriamiento de las aguas superficiales en la región central del océano Pacífico y los cambios en la dinámica atmosférica registrados entre diciembre 2024 y marzo 2025, en asociación con condiciones tipo La Niña del fenómeno Enos (El Niño-Oscilación del Sur), ya no están presentes en el océano ni la atmósfera”, explicó la entidad en un comunicado.
El Ideam señaló que, debido a esto, se entró en una “fase neutral”, la cual permite que se registren las condiciones atmosféricas acostumbradas de la época en el territorio nacional.
“La presencia de la fase neutral favorece condiciones atmosféricas propias de la época del año para el territorio nacional, con variaciones que pueden ser inducidas por las oscilaciones intraestacionales (escala de días a semanas) de otros fenómenos meteorológicos, y por el inicio de la temporada de huracanes”, indicó.
Lo más leído
El Ideam agregó que estima que estas condiciones “neutrales” persistan durante el verano del hemisferio norte con “un 74% de probabilidad y que se extienda hasta el periodo agosto-octubre de 2025, con probabilidades superiores al 50%”.
El Ideam subrayó que continuará monitoreando las condiciones atmosféricas y “recomienda a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y del Sistema Nacional Ambiental mantenerse atentas a sus reportes para activar, si es necesario, los planes de contingencia”.

“Condiciones cálidas y secas de lo habitual” en los próximos meses
La semana pasada, el Ideam señaló que su predicción climática para los próximos meses de junio y julio comenzó a indicar condiciones “más cálidas y secas de lo habitual” en amplias zonas del país.
Según su reporte, se prevé una mayor probabilidad de temperaturas por encima de lo normal, en el mes de julio, en la región Caribe y sectores de la región Andina.
“La temperatura del aire se prevé que registre anomalías que podrían alcanzar hasta 1,5 °C por encima de los valores históricos", indicó el instituto, que señaló que para esta época del año suele aumentar la incertidumbre de los modelos meteorológicos, debido a una condición conocida como la ‘barrera de la primavera’.
Entretanto, para los meses de junio y julio se esperan lluvias por debajo de lo normal en las regiones Andina y Caribe. Así mismo, en sectores del sur del Pacífico, en departamentos como Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
“Es importante aclarar que valores de precipitación por debajo de lo normal no implica que no ocurran eventos significativos o extremos de precipitación durante ese período”, subrayó el Ideam.