ENTREVISTA

Gustavo Petro se juega el 2026 en la consulta de marzo con su idea de Frente Amplio. ¿Podrá estar Iván Cepeda? Exregistrador responde

Juan Carlos Galindo, quien estuvo a cargo de unas elecciones presidenciales y del plebiscito, asegura que no es posible que el ganador de este domingo partícipe de nuevo en otra consulta. Advierte que se levantará una polvareda jurídica.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

27 de octubre de 2025, 11:11 a. m.
.
Gustavo Petro e Iván Cepeda. | Foto: Fotomontaje SEMANA/ Colprensa

SEMANA: Los resultados de la consulta de la izquierda este domingo, con más de dos millones y medio de votos, han tenido diferentes lecturas. Usted, que organizó tantas elecciones, ¿qué lectura tiene? ¿Ganaron o perdieron?

Juan Carlos Galindo: Lo primero que me parece clave decir es que se trató de una consulta por fuera del calendario electoral. Entonces, es difícil hacer comparaciones con otras votaciones, como la consulta interpartidista de 2022. Esa vez, la consulta del Pacto Histórico tuvo 5.818.000 votos. Pero esta fue una consulta por fuera de cualquier otro evento electoral, que es lo que suele promover una mayor participación.

Indudablemente, es una votación alta, pero comparándola con la de 2022 es baja. En esta ocasión, podía votar todo el censo electoral, es decir, los algo más de los treinta y nueve millones de ciudadanos colombianos, y tan solo votaron 2.600.000. Otros comparan con las elecciones de mayo y junio de 2022, cuando Petro creo que obtuvo 8 millones de votos en la primera vuelta y 11 millones en la segunda. Entonces, creo que hay lugar para interpretar los resultados en ambos sentidos. Para algunos alta, y para otros baja.

SEMANA: La consulta de este domingo fue antecedida por diversas controversias jurídicas. Pero la más relevante es la que responde a la pregunta de si Iván Cepeda podrá participar en la consulta de marzo. Allí la izquierda busca consolidar su frente amplio con Roy Barreras, Gustavo Bolívar y, quizás, algunos del centro. ¿Puede?

Juan Carlos Galindo: Es muy importante esa pregunta. Y la respuesta está ligada a si se trató de una consulta partidista o interpartidista. Si fuera una consulta interna de un partido, no habría duda de que el ganador podría ir a la consulta de marzo.

SEMANA: ¿Y hoy hay duda?

Juan Carlos Galindo: En mi criterio, no hay duda: la consulta fue interpartidista. La solicitud la hicieron tres partidos políticos: la Unión Patriótica, el Polo Democrático y el Partido Comunista. Tres partidos solicitaron la consulta y tres partidos participaron. Hay que recordar que todavía hoy el Pacto Histórico no tiene personería jurídica, luego no podía participar en una consulta partidaria.

SEMANA: ¿Por qué no tiene personería jurídica?

Juan Carlos Galindo: Ellos eran un grupo de partidos que buscaban la unidad, mediante un mecanismo de fusión. Había una solicitud en curso ante el Consejo Nacional Electoral para que les reconocieran la personería jurídica. Sin embargo, varias de las agrupaciones políticas que formularon la petición no cumplían con las exigencias legales; unos no cumplieron con sus normas estatutarias y otros tenía procesos sancionatorios en curso. En esas condiciones, el Consejo Nacional Electoral le otorgó una personería jurídica sometida a una condición, que no tuvieran investigaciones sancionatorias. Quiere decir lo anterior, que mientras subsistieran esos procesos sancionatorios, no se le reconocía la personería jurídica.

Iván Cepeda
"En mi criterio, no hay duda: la consulta que ganó Iván Cepeda fue interpartidista. La solicitud la hicieron tres partidos políticos: la Unión Patriótica, el Polo Democrático y el Partido Comunista". | Foto: NELSON CARDENAS

SEMANA: ¿Y ahí qué pasó?

Juan Carlos Galindo: Cuando se produjo esa resolución del Consejo Nacional Electoral con reconocimiento condicionado, Gustavo Bolívar y Carolina Corcho interpusieron una tutela para que se permitiera la inscripción de los candidatos en la consulta. El Tribunal Superior de Bogotá otorgó una medida cautelar y permitió que la Registraduría recibiera las inscripciones de los candidatos. Posteriormente, se produjo el fallo del Tribunal en el que se resolvió que no hubo vulneración de ningún derecho fundamental por el CNE en su decisión de no conceder la personería jurídica, y en la misma sentencia decidió revocar la medida cautelar. En esas condiciones, se mantuvo la decisión del Consejo Nacional Electoral y a la fecha el Pacto Histórico no cuenta con personería jurídica. En esas condiciones no se puede hablar de una consulta partidista del Pacto Histórico. En mi criterio, desde el inicio era claro que la consulta fue solicitada por tres partidos, y se trató de una consulta interpartidista.

SEMANA: Pero luego el Partido Comunista y la UP renunciaron a la consulta. Entonces, la tesis de ellos es que ahí quedó solo como una consulta del Polo Democrático.

Juan Carlos Galindo: Esos dos partidos enviaron una carta en ese sentido al Consejo Nacional Electoral el 22 de octubre, es decir, solo cuatro días antes de las votaciones. ¿Para qué? Para tratar de darle a la consulta un carácter partidista. En mi criterio, esa renuncia es completamente ineficaz. Los partidos que solicitaron la consulta debían someterse al calendario electoral establecido por la Resolución 7958 del 8 de julio de 2025. Allí está claro que el plazo para que los partidos se retractaran de su voluntad de participar en la consulta se vencía el 26 de septiembre. Cualquier renuncia posterior a esa fecha ya no era oportuna: era extemporánea. No la podían hacer válidamente pasada esa fecha.

SEMANA: Daniel Quintero retiró su candidatura el 14 de octubre. ¿Eso tampoco es válido?

Juan Carlos Galindo: Exacto. Ni la renuncia de los partidos ni la de Daniel Quintero fueron oportunas. Para el caso de los precandidatos, según el calendario electoral, hasta el 3 de octubre de 2025 había plazo para modificar las precandidaturas. Luego, quedaron en firme las tres precandidaturas y los tres partidos, y todos ellos están vinculados a los resultados de la consulta. El artículo séptimo de la Ley 1475 dice: “El resultado de las consultas será obligatorio para el partido, movimiento o grupo significativo de ciudadanos o coalición que las hubiera convocado, así como para los precandidatos que hubieran participado en ellas”.

Daniel Quintero, precandidato presidencial.
"Ni la renuncia de los partidos ni la de Daniel Quintero fueron oportunas. Luego, quedaron en firme las tres precandidaturas y los tres partidos, y todos ellos están vinculados a los resultados de la consulta", sostiene Juan Carlos Galindo. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Y luego dice: “Se entiende que un precandidato ha participado en una consulta cuando su inscripción ha quedado en firme de conformidad con las disposiciones establecidas por los partidos y los movimientos”. Ellos tenían que someterse al calendario electoral, que permitía que hasta el 3 de octubre se hicieran modificaciones de las precandidaturas. Si no renunciaron antes de esa fecha, las tres precandidaturas quedaron en firme. Así las cosas, los resultados de la consulta los obligarán en cuanto al resultado obtenido.

SEMANA: ¿Entonces Daniel Quintero podría ir a la consulta de marzo?

Juan Carlos Galindo: No puede, así como tampoco puede Carolina Corcho, pues participaron en las consultas. Quintero, a pesar de su renuncia, que fue ineficaz y Corcho habiendo quedado de segunda en las votaciones. La norma es clara: los precandidatos Quintero y Corcho participaron en la consulta en la que resultó ganador Iván Cepeda, y los vincula y compromete el resultado.

SEMANA: ¿Iván Cepeda?

Juan Carlos Galindo: : En mi criterio, no. Pero se va a armar una discusión jurídica, porque ellos insistirán en que sí pueden ir a la consulta de marzo. Sin embargo, quien participa en una consulta interpartidista no debería poder participar en otra, porque ya resultó elegido como candidato a la Presidencia. Entonces, por ejemplo, hoy quedó elegido Iván Cepeda. Y si él llegara a perder ante otro candidato en la consulta de marzo, sería ese otro el que iría a la primera vuelta, desconociendo los resultados de la consulta en la que resultó elegido. Hubo tres partidos que dijeron: “Vamos a una consulta porque queremos seleccionar a nuestro candidato”. Las personas que votaron lo hicieron para que Iván Cepeda fuera su candidato en las elecciones presidenciales, y eso debe respetarse.

Avanzan las votaciones por la consulta para la eleccion del candidato presidencial del Pacto Histórico en la capital.
"El presidente Petro no ha parado de atacar a la Registraduría ni a la organización electoral. Trata de desinstitucionalizar, porque no actúa como presidente, sino como activista", señala Galindo. | Foto: Colprensa - Lina Gasca

SEMANA: ¿Y ahí quién tiene la última palabra sobre esto?

Juan Carlos Galindo: Seguramente el Consejo Nacional Electoral, cuando se refiera a la inscripción de los candidatos para marzo. Y también la Registraduría, al momento de realizar este mismo proceso.

YouTube video player

SEMANA: ¿Y si en este momento se señala que Iván Cepeda no puede inscribirse, quién dirime ese conflicto?

Juan Carlos Galindo: Seguramente interpondrán una tutela. Pero, en términos sencillos, y discúlpeme la expresión, se armará un tierrero y todo quedará en manos de los jueces.

SEMANA: ¿Qué significa para la Registraduría tener al presidente atacando así el proceso electoral?

Juan Carlos Galindo: El presidente Petro no ha parado de atacar a la Registraduría ni a la organización electoral desde hace años. Una actitud permanente, absolutamente reprochable. Es el jefe de Estado y debería actuar como tal, pero lamentablemente no lo hace. Trata siempre de desinstitucionalizar, de atacar a las diferentes autoridades, a sus contradictores, en términos totalmente desobligantes, irrespetuosos y censurables, porque no actúa como Presidente de la República, sino como un activista político. Qué dolor de Patria ver a un jefe de Estado en esta permanente tónica, en vez de estar tratando de solucionar los grandes problemas del país, muchos de los cuales que él mismo ha provocado.