Nación

Gregorio Eljach le pide al Gobierno Petro “ajustar la política antidrogas” tras la descertificación de EE. UU.

Estados Unidos descertificó a Colombia por no cumplir con sus compromisos en materia de lucha contra el tráfico y producción de drogas en el último año.

17 de septiembre de 2025, 5:37 p. m.
Esto fue lo que dijo el procurador.
El llamado del procurador Gregorio Eljach al gobierno del presidente Gustavo Petro tras la descertificación de EE. UU. | Foto: Semana

Todo un debate jurídico y político se ha armado en el país después de que Estados Unidos decidiera descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y la producción de estupefacientes en el último año. Una decisión que provocó la reacción hasta del procurador general, Gregorio Eljach.

“No retiraron ayudas ni hubo ningún tipo de represalia económica internacional. Ajustar sería la política antidrogas en general, sobre todo la erradicación de la hoja de coca, que es la más sensible en estos procesos”, dijo Eljach durante un evento de la Universidad Externado, en Bogotá.

Una posición muy distinta a la que dio el Gobierno Petro tras la descertificación, pues salieron a rechazar las alusiones dirigidas al liderazgo del presidente de la República y cuestionaron que se sugiera “permisividad o concesiones” al narcotráfico en Colombia.

Pero el procurador Eljach insistió: “Es un tema universal de mercado: donde hay demanda, hay oferta. Lastimosamente, pues, nos tocó a nosotros el clima y la geografía para que esa mata prospere; sin embargo, hay que hacer cosas de global y en conjunto, no un solo país que no puede contra esto que se volvió una endemia del planeta”.

La descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha contra las drogas generó diversas reacciones.
La descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha contra las drogas generó diversas reacciones. | Foto: AFP/ Montaje El País

Pero mientras el procurador general de la Nación habla de unión para combatir el narcotráfico, el presidente Gustavo Petro ordenó parar la compra de armamento a Estados Unidos, y enfatizó que el Ejército de Colombia debe comprar o hacer sus armas con recursos propios, para que tenga “soberanía nacional”.

Sin embargo, Eljach hizo un llamado: “Hay que actuar, y yo quisiera que los organismos internacionales miren unas políticas distintas a estas que se han venido aplicando, que no han sido las más eficientes ni han dado el mejor resultado”.

 En 16 de los 19 departamentos del país con cultivos de coca hubo un incremento. Cauca y Nariño fueron los más impactados.
En 16 de los 19 departamentos del país con cultivos de coca hubo un incremento. Cauca y Nariño fueron los más impactados. | Foto: EJÉRCITO NACIONAL

Aunque la decisión de Estados Unidos no afecta la llegada de fondos a Colombia, la descertificación implica una serie de impactos en temas reputacionales para el comercio, turismo, financiamiento, cooperación internacional y como tal para la imagen del país, según explicaron expertos.

La Embajada de Estados Unidos en Bogotá publicó un trino en su cuenta de X, explicando que esta decisión se dio por “el desacertado liderazgo de Petro”, el crecimiento de cultivos de coca y la imparable producción de esa droga en Colombia.