Nación
Gobierno y manifestantes alcanzan acuerdo para levantar bloqueos en Boyacá
El gobernador del departamento, Carlos Amaya, confirmó que, al mediodía de este sábado, se realizará la firma de los mismos y se levantarán los cierres pendientes.

Una gran noticia para los habitantes del departamento de Boyacáentregó, en las últimas horas, el gobernador del departamento, Carlos Amaya, quien explicó que, en la noche de este viernes, se logró un acuerdo para levantar definitivamente los bloqueos por parte de los campesinos.
“Tengo la alegría de informarle a Colombia que, sin usar un solo gas, una sola tanqueta, un solo bolillo y sin ningún enfrentamiento entre policías e hijos de campesinos, hemos llegado a un acuerdo”, expresó el gobernador.
Amaya se refería a los bloqueos que todavía permanecen en el sector de Ventaquemada, vía de ingreso a la ciudad de Tunja desde la capital del país, donde los campesinos estaban a la espera de un acuerdo con el Gobierno nacional.
“Como facilitador y como mediador, me siento profundamente feliz y agradecido con Dios todopoderoso por el acuerdo al que aquí se ha llegado”, resaltó Carlos Amaya, en medio de una intervención tras el acuerdo con los manifestantes, el cual se espera que se firme este sábado, sobre el mediodía.
Lo más leído
Amaya explicó que al acuerdo alcanzado, tras las mesas de negociación de este viernes, solo le falta la firma de las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino, y de Ambiente; así como demás miembros del alto gobierno.
El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, anunció un acuerdo con los campesinos del departamento para levantar los bloqueos. Explicó que solo falta la firma de las ministras de Ambiente y Agricultura, y altos mandos del Gobierno. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/J19Dpwykmh
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 9, 2025
El gobernador indicó que la firma se realizará este sábado, 9 de agosto, a las 12:00 del mediodía, en el Puente de Boyacá. “En honor a nuestra gran historia, esta vez no se derramará, sino que se cosechará esperanza y se dará ejemplo a Colombia y al mundo”, manifestó Amaya.
Por eso, agradeció al Gobierno del presidente Gustavo Petro por el compromiso: “Más importante que desbloquear la carretera, que era una súplica cotidiana como gobernador, aquí se ha logrado que después de muchos años un gobierno por fin haya escuchado la voz de un pueblo humilde, noble, laborioso que sufre todos los días con la inclemencia del frío y del clima para producir la comida de los colombianos”.
Y agradeció directamente a Petro: “Al señor presidente, muchas gracias, muchas gracias por su voluntad y su instrucción para que aquí se sentara el alto gobierno a escuchar y a acordar. Gracias, presidente, por su compromiso de ir al Cocuy a materializar lo aquí acordado”.
También envió un reconocimiento a los campesinos y líderes que estuvieron al frente de las protestas: “Mi reconocimiento y gratitud por permitir todos estos días los pasos intermitentes, por permitir el paso humanitario”, haciendo referencia a los acuerdos para el tránsito de vehículos.
“¡Mientras las negociaciones avanzan, la apertura de la vía también! Desde el Puente de Boyacá, resaltamos la buena voluntad de los campesinos de alta ladera. Gracias a su disposición, se habilitará paso intermitente cada dos horas, iniciando a las 8:00 p. m., durante el tiempo de las negociaciones", había manifestado Amaya horas antes de alcanzar el acuerdo.
El paro de los parameros era el único que se mantenía después de lograr acuerdos con las comunidades mineras de Boyacá el pasado jueves, con lo que se logró desactivar los bloqueos en otros 10 puntos del departamento, que a la fecha ya cumplían cuatro días.

¿Qué pedían los parameros?
Entre el pliego de peticiones estaba la derogación de la delimitación de páramos impuesta desde la administración de Juan Manuel Santos. Esta prohibió las actividades sobre los 3000 m s. n.m., estableciendo una frontera agrícola para conservar algunas zonas.
Con esta decisión, municipios como Güicán, El Cocuy, Chiscas y El Espino se quedarían sin zonas productivas. Esto significa que en estas zonas los campesinos no podrán tener vacas, ovejas o sembrar papa, dado que son consideradas actividades ilegales en estas zonas.
Adicionalmente, se sumaron razones como la revisión del cobro del impuesto predial, dado que se dieron aumentos cuestionados tras la actualización del catastro.