Nación
Gobernación del Chocó toma medidas ante paro armado del ELN: se activó modelo de educación en emergencia
Las autoridades instalaron un PMU para monitorear la situación en tiempo real.

Alerta máxima es lo que hay en el departamento del Chocó después de que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciara un paro armado que dio inicio desde este martes, 18 de febrero, y se extenderá por 72 horas.
La situación provocó que las autoridades locales llevaran a cabo un consejo extraordinario de seguridad que fue liderado por Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del departamento.
La mandataria alertó sobre el grave impacto que tiene el constreñimiento de este grupo armado, especialmente en la subregión San Juan. Córdoba indicó que la guerrilla ha desplegado algunas acciones como colocar banderas en alusión a su movimiento, cilindros explosivos y otro tipo de artefactos que no han podido ser identificados y que ponen en riesgo a la población.

Desde la Gobernación se precisó que las principales vías hacia Medellín y Pereira se encuentran abiertas, aunque hay una disminución en el tránsito de vehículos debido a que hay temor de lo que pueda pasar. Esto, a su vez, ha generado una afectación en el comercio, especialmente en zonas rurales.
Lo más leído
“Esto ha desencadenado un grave riesgo humanitario y un claro perjuicio a los chocoanos, que solo buscan salir adelante y poder conseguir día a día su sustento“, dijo la entidad por medio de un comunicado de prensa.
En el consejo de seguridad estuvieron presentes la Fuerza Pública, la Defensoría del Pueblo, la misión de la OEA y los diferentes alcaldes de municipios. Una de las decisiones fue la implementación de un puesto de mando unificado (PMU) desde el que se monitorea y atiende la situación en tiempo real.
“Con el apoyo de las autoridades, hemos activado un modelo de educación en emergencia y convocado el comité de justicia transicional para atender las urgentes necesidades de la población afectada, incluyendo la identificación de cifras de confinamiento y desplazamiento”, comunicó la gobernadora.

De igual forma, Córdoba manifestó que se continuará haciendo seguimiento a los actos de constreñimiento y amedrentamiento que están llevando a cabo integrantes del ELN en contra de las comunidades.
Además, se espera la llegada de ayuda humanitaria para atender a los afectados por este paro armado, que deja en evidencia el abandono estatal que se vive en esta zona del país.
“La crisis que atraviesa el Chocó requiere la acción conjunta de la Fuerza Pública, autoridades locales y la sociedad civil para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos”, concluyó la Gobernación.
Detrás del paro armado estaría un hombre identificado con el alias de Jerson, cabecilla principal del frente Ernesto Che Guevara del ELN. Al parecer, este sujeto ingresó a las filas en el año 2001 y poco a poco fue escalando en la organización.
Actualmente, según información de inteligencia, mantiene una guerra a sangre y fuego contra el Clan del Golfo, otro de los grupos que tiene presencia en este punto y que se dedica al narcotráfico.
Por ahora, las autoridades se encuentran implementando diferentes estrategias que permitan garantizar la seguridad de las personas y su libre desplazamiento por el territorio.