Nación

“Galán debe respetar el derecho a la protesta social”: Fecode al alcalde de Bogotá por el paro de mañana, 30 de octubre

Fecode pide garantías para la movilización y denuncia “descuentos, sanciones y reposición fuera de jornada”.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

30 de octubre de 2025, 2:36 a. m.
La jornada estará acompañada por distintas movilizaciones en las principales ciudades del país a partir de las 8:30 de la mañana.
La jornada estará acompañada por distintas movilizaciones en las principales ciudades del país a partir de las 8:30 de la mañana. | Foto: Colprensa/Montaje: Semana

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) publicó un comunicado en el que reclama al alcalde Bogotá, Carlos Fernando Galán, respeto y garantías para el ejercicio del derecho a la protesta social, al tiempo que convoca a la participación masiva en el paro nacional docente de 24 horas programado para este jueves, 30 de octubre.

El pronunciamiento, firmado por la dirigencia de Fecode en Bogotá, advierte sobre medidas disciplinarias y descuentos salariales que, a juicio del sindicato, constituyen “represión” de la movilización.

Según el sindicato, los derechos constitucionales —entre ellos la protesta pacífica, la huelga y las libertades sindicales— deben ser garantizados por las autoridades distritales y nacionales. El comunicado denuncia que la administración de Galán y la Secretaría de Educación de Bogotá, bajo la dirección de Isabel Segovia, han recurrido a descuentos salariales, amenazas disciplinarias y a imponer reposiciones los sábados fuera de la jornada escolar, prácticas que Fecode califica como extralimitación de funciones y desconocimiento de acuerdos previos.

El paro docente del 30 de octubre se enmarca, según el sindicato, en reclamos por el funcionamiento del sistema de salud del magisterio (el Fomag), presuntos sobrecostos y la gestión de la entidad encargada de administrar esos recursos.

Fecode ha planteado que, desde la implementación del nuevo modelo de atención, se han registrado aumentos significativos en los costos que afectan la sostenibilidad y la calidad del servicio para los maestros y sus beneficiarios.

El sindicato dirige la principal queja contra la Fiduprevisora —la entidad mixta encargada de la administración del Fomag —y contra las IPS contratadas en el nuevo esquema. Líderes de Fecode han señalado que habría contratos y prácticas de contratación que han generado sobrecostos importantes en 2024 y este año, punto central de la convocatoria al paro.

Dentro del comunicado, la dirigencia sindical exige además la “rectificación inmediata” por parte del Distrito y el cumplimiento de los acuerdos firmados entre la Secretaría de Educación, la ADE y Fecode, con la Defensoría del Pueblo como garante.

Desde la administración distrital, en jornadas anteriores, la Secretaría de Educación ha defendido la aplicación de descuentos por jornadas no laboradas y ha involucrado los acuerdos que limitan movilizaciones en horario lectivo; eso ha generado tensión entre el Distrito y los sindicatos.

En semanas previas hubo intercambios entre ambos entes sobre la interpretación y el alcance de los acuerdos firmados, lo que explicaría en parte la dureza del lenguaje en el comunicado de Fecode a la alcaldía de Bogotá.

Noticias relacionadas