Nación

Fuerza intermedia, satélites y alianzas público-privadas: propuestas en foro de seguridad del Centro Democrático

Participaron líderes de varios partidos políticos y ex altos funcionarios. Se aprovechó también para pedir por la salud de Miguel Uribe Turbay.

14 de julio de 2025, 3:47 a. m.
Expresidente Álvaro Uribe Vélez promovió un foro de seguridad con representantes de diversos partidos políticos.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez promovió un foro de seguridad con representantes de diversos partidos políticos. | Foto: Semana

La campaña electoral de 2026, cada vez más cercana, está impulsando a distintos sectores a analizar propuestas para el desarrollo del país en el próximo cuatrienio. En ese contexto, el Centro Democrático —partido que cuenta con varios aspirantes a la Presidencia— realizó un foro virtual para debatir los cambios necesarios en materia de seguridad nacional.

Para ello, invitaron a varios expertos en temas de seguridad, en un conversatorio moderado por el expresidente Álvaro Uribe. El evento virtual comenzó con una oración por la salud de Miguel Uribe Turbay, también aspirante a la candidatura presidencial del Centro Democrático.

La primera propuesta fue presentada por Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política, entidad que preparó una hoja de ruta para corregir las fallas en seguridad. Su propuesta se basa en la idea de que el país ya no enfrenta las mismas amenazas de los años 90 y principios de los 2000, dado que ha cambiado la naturaleza de las estructuras criminales. Ya no solo es narcotráfico, sino que hay nuevas amenazas como la minería ilegal y estructuras criminales trasnacionales.

Carlos Augusto Chacón
Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Por eso Chacón recomienda crear una fuerza intermedia especializada en ese crimen organizado transnacional. “Esas estructuras hoy funcionan como sistemas adaptativos complejos. Por eso, necesitamos que la policía se pueda centrar en las ciudades, las fuerzas militares en el control del territorio y una fuerza especializada, por supuesto vinculada al ministerio de Defensa, con unas funciones específicas que neutralice y que pueda realmente desarticular esa estructuras criminales”, aseguró.

Su idea es que esa fuerza sea civil, pero con doctrina militar, como pasa con la guardia civil en España o la gendarmería en Italia.

Gran foro ‘mujeres colombianas, mujeres que inspiran’
Martes 24 de octubre de 2023
Pilar Zamora, Fundadora y directora ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Paralelamente, Pilar Zamora, directora ejecutiva Agencia Espacial de Colombia, desvirtuó la idea de que el país no tiene capacidades espaciales. Su afirmación se basa en el hecho de que en el planeta hay 9.000 satélites que pasan 15 veces al día por Colombia y toman buenas imágenes del territorio. Dichas imágenes permiten analizar qué pasa con la deforestación, la minería y la pesca ilegal, así como el desarrollo urbano.

“Con los satélites Colombia hoy no tiene excusas para controlar el territorio, cuando roban petróleo sale metano y desde el aire se puede saber. En la propuesta de 2026 se debe considerar que Colombia tenga un monitoreo completo con tecnología satelital”, reiteró Zamora.

Los protocolos para el uso de armas por parte de las empresas de seguridad privada se fortalecieron desde el Ministerio de Defensa para evitar que estos elementos peligrosos caigan en manos de la delincuencia.
Colombia tiene una importante industria de seguridad privada | Foto: Ministerio de Defensa

Nicolás Botero, director de Fedeseguridad, fue otro de los expertos que participaron en el foro virtual. Señaló que su sector genera 380.000 empleos formales, lo que equivale al 4 % de todo el empleo formal del país, en una operación 24/7 dedicada a proteger infraestructura crítica, comercio, industria y hogares y aporta 1,2 % del PIB.

Agregó que el presupuesto del sector defensa en 2024 fue de 52,8 billones de pesos, mientras que la seguridad privada tuvo ingresos por 21 billones. Eso implica que el gasto anual de seguridad de los colombianos es 74 billones de pesos, bien sea vía impuestos o pagando a las empresas privadas. Por este motivo, considera que para mejorar la seguridad en el país se podría trabajar en cooperación y articulación entre seguridad privada y pública.

Precisamente sobre este tema se pronunció el exministro de Defensa, Diego Molano, quien, al igual que otros líderes políticos, compartió en el foro sus propuestas para mejorar la seguridad. Molano advirtió que, por ejemplo, Bogotá invierte cerca de 100.000 millones de pesos en seguridad privada para custodiar los colegios públicos, pero los guardas solo protegen la infraestructura dentro de los planteles, sin presencia en los alrededores, donde delitos como el microtráfico amenazan a los jóvenes del país.

Luis Alberto Moreno
Luis Alberto Moreno | Foto: Colprensa - Camila Díaz

El exembajador y expresidente del BID, Luis Alberto Moreno, sostuvo que lo que se debe pensar es cómo va a ser Colombia dentro de 390 días cuando cambie el Gobierno, no solo en seguridad, sino teniendo en cuenta que el entorno internacional va a ser muy distinto. Aseguró que no le sorprendería que los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño tengan que hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ajustar las fuertes caídas que han registrado la inversión privada y la pública.

Igualmente expresaron sus ideas los exministros de Defensa Juan Carlos Pinzón y Marta Lucía Ramírez, quienes hicieron propuestas a partir de su conocimiento del sector Defensa.

Francisco Lloreda, ex alto consejero presidencial para la Seguridad Ciudadana, opinó que se necesita tecnología militar para no hacer más de lo mismo; el exvicepresidente Angelino Garzón propuso un diálogo social nacional sobre la importancia de la seguridad para la construcción de la democracia y la convivencia pacífica en Colombia.

Foro virtual de seguridad promovido por el Centro Democrático el domingo 13 de julio de 2025.
Foro virtual de seguridad promovido por el Centro Democrático el domingo 13 de julio de 2025. | Foto: YouTube

El exministro y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, señaló que a todas las propuestas de seguridad hay que inyectarle una dosis de realismo, pues el sector defensa actualmente tiene un faltante de entre 20 y 30 billones de pesos, al que hay que sumarle los déficits en salud, educación, infraestructura y vivienda. Su sugerencia es que se intente recoger recursos por distintas vías, como en reducción de exenciones, de evasión y ataque a la corrupción. No obstante, señaló que el margen de maniobra fiscal para el próximo gobierno va a estar limitado y no descarta la posibilidad de una emergencia económica para obtener recursos rápido.

Igualmente dieron sus opiniones el precandidato Mauricio Cárdenas, el abogado Abelardo de la Espriella, el experto en seguridad Hugo Acero, en representación de Sergio Fajardo; Simón Gaviria, Enrique Peñalosa, Juan Manuel Galán, Rodrigo Lara, el exfiscal Francisco Barbosa, los exalcaldes Jaime Pumarejo y Juan Guillermo Zuluaga, entre otros.

YouTube video player

También intervinieron los precandidatos presidenciales del Centro Democrático. Vicky Dávila, una de las aspirantes, envió un mensaje en el que enfatizó la necesidad de unir fuerzas: “Tenemos 10 meses para lograr todo o nada, para rescatar a Colombia y construir el país que queremos o para perderlo”, expresó.

El cierre del evento estuvo a cargo de Miguel Uribe Londoño, padre del precandidato Miguel Uribe Turbay. En su intervención, destacó las propuestas de seguridad de su hijo y agradeció las oraciones y muestras de apoyo por su pronta recuperación.