Judicial
Fiscalía de la JEP pide condenar al coronel (r) Publio Hernán Mejía por “falsos positivos”
El excomandante del Batallón de la Popa, con sede en Valledupar, se enfrenta a una condena de 20 años de prisión.

Que se emita una condena contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez por 72 ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada de 40 personas y cuatro actos de tortura. Esta fue la petición que hizo este martes, 5 de agosto, el fiscal quinto de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), Samuel Serrano Galvis, ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
“Esta Fiscalía logró probar, más allá de toda duda razonable, que el teniente coronel Mejía Gutiérrez ideó, creó y dirigió un ilegal aparato organizado de poder a través del cual cometió homicidios desapariciones y torturas, en algunos casos, en alianza macabra con grupos paramilitares el Frente Mártires del Cesar y, en otros, por iniciativa propia de sus integrantes que encontraron un tren andando y se subieron a él”, reseñó.
Fiscal de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP pidió condena contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía, excomandante del Batallón La Popa, por 38 falsos positivos y 11 desapariciones forzada. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/CvTBMg7RKv
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 5, 2025
En este sentido, aseguró que cuando estuvo al mando del Batallón de La Popa, el coronel Publio Hernán Mejía conformó una alianza criminal y dio órdenes directas para demostrar mejores resultados en combate. Esto, con el fin de ganar distinciones y medallas “en medio de una falsa percepción de seguridad de los pobladores del departamento del Cesar”.
“Engañó para consolidar su imagen como el mejor oficial del Ejército Nacional”, alegó el fiscal al enunciar la forma en cómo se conformó un aparato ilegal organizado de poder que solamente buscaba la presentación de bajas en combate.
Lo más leído
“En este juicio, se probó que (el coronel) Mejía Gutiérrez tenía la capacidad de actuar a través de la estructura ilegal (…) Mientras fue comandante del Batallón tuvo la posibilidad de emitir las órdenes y estas fueron cumplidas por sus subalternos sin reparo alguno, incluso, en los casos en que no fueron dirigidas a un destinatario en concreto”.
Pruebas documentales y testimoniales recopiladas en el juicio indican que los grupos especiales Zarpazo y Trueno, cumpliendo las órdenes dadas, ejecutaron a un grupo de civiles para presentarlos como subversivos abatidos en combate. Para esto, incluso, realizaban informes con días de anterioridad sobre las bajas que se iban a presentar.
“Se trató de un grupúsculo de delincuentes que se había insertado en el batallón, que instrumentalizaron a la escultura y los lineamientos del Ejército Nacional. Se gestó y fue creciendo desde la llegada de Mejía Gutiérrez como comandante, que se encargó de cumplir las órdenes”, manifestó el fiscal.
En sus alegaciones de conclusión, el fiscal de la UIA aseguró que se probó la acusación en contra del coronel (r) Mejía Gutiérrez cuando se le señaló de que “ideó, creó y dirigió al interior del Batallón de Artillería No. 2 La Popa un aparato ilegal organizado de poder a través del cual, instrumentalizando los medios con los que contaba su disposición, en el batallón cometió 72 homicidios en persona protegida, 40 desapariciones forzadas y cuatro torturas en persona protegida”.

“De ninguna manera puede confundirse y, en esto, quiero ser enfático, a una institución del Estado colombiano con más de 200 años que ha proporcionado seguridad y bienestar con la conducta de quienes aprovechando su lugar dentro de esa institución cometieron toda clase de crímenes, mancillaron su buen nombre y contrariaron su deber constitucional lesionando los derechos de las personas inocentes a quien un día juraron proteger”, enfatizó el fiscal Serrano Galvis.
“Más de 20 años tuvieron que esperar las víctimas para que estuviéramos en este momento. Por eso, esta Fiscalía, con base en lo que se probó en este juicio transicional, solicita la condena del acusado”, señaló el fiscal ante los tres magistrados que conforman la Subsección de Juzgamiento de la Sala de Ausencia de Reconocimiento y Responsabilidad de la JEP.
"Coronel (r) Publio Hernández Mejía ideó, creó y dirigió en el Batallón La Popa un aparato de poder con el que se cometieron 72 homicidios": Fiscalía de la JEP pide condena contra el oficial en retiro. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/GA8cmGNmDL
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 5, 2025
Al principio de la diligencia judicial, que se adelantó en Valledupar, el fiscal rechazó la solicitud de nulidad elevada por la defensa del oficial en retiro. “No es cierto, como lo afirma la defensa, que se haya violado el principio de legalidad y no lo es porque la indagación la investigación y este juicio fueron en contra de una persona en concreto por sus actos concretos y nunca en contra de una institución que los acogió y a la que terminó enlodando su nombre”.
El fiscal, haciendo referencia a los cuestionamientos planteados por la defensa del coronel en retiro, señaló que “este juicio adversarial de ninguna manera se dirigió contra el Ejército Nacional. De hecho, ni siquiera se dirigió contra el Batallón de Artillería No. 2 La Popa, ni contra los dos mil hombres y mujeres que formaban parte de esa unidad militar bajo la comandancia de Mejía Gutiérrez”.
El oficial en retiro se enfrenta a una condena de 20 años de prisión de ser hallado culpable por estos cargos.