Nación

Exclusivo | Habla coronel que se infiltró en la red de alias Papá Pitufo: “No hay intocables”

El oficial aseguró que la red de contrabando estaría planeando una campaña de desprestigio en su contra.

23 de febrero de 2025, 1:02 p. m.
Coronel Yorguin Malagón
Coronel Yorguin Malagón. director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa). Bogotá, febrero 20 de 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

Con un servicio de 30 años en la institución, en que forjó la mayor parte de su carrera como policía en el área de inteligencia, el coronel Yorguin Malagón es pieza clave en la investigación contra la red de alias Papá Pitufo.

El oficial, quien es el director de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), fue el jefe de los cuatro agentes que se infiltraron en la organización de Ricardo Orozco Baeza, alias El Bendecido, que era hombre de confianza de Diego Marín, alias Papá Pitufo, según la Fiscalía General de la Nación.

Coronel Yorguin Malagón
El coronel Yorguin Malagón duró cerca de seis meses como agente infiltrado en la red de Papá Pitufo. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO

El oficial se había mantenido distante de hablar con los medios de comunicación, sin embargo, en diálogo con SEMANA, el coronel Malagón entregó detalles sobre cómo delinquen las redes de contrabando en el país, la reestructuración que hay que hacer a la Polfa y el plan que estaría orquestando la red de Papá Pitufo para desprestigiarlo.

SEMANA: ¿Teme usted que se inicie una campaña de desprestigio en su contra por haber sido agente encubierto en el caso de Papá Pitufo?

CORONEL YORGUIN MALAGÓN (Y. M.): Yo creo que vendrán muchas cosas interesantes más adelante y pues aquí estamos.

SEMANA: Es decir, ¿algo que pueda salir más adelante, con lo que lo quieran salpicar o enlodar?

Y. M.: Es un riesgo que se corre siempre que se trae esa gente, cuando se trabaja en investigación.

SEMANA: Coronel, ¿cuál es la importancia para el país de haber golpeado una estructura como la de Papá Pitufo?

Captura de alias 'El bendecido', el zar del contrabando, según la Policía, en Buenaventura en el Valle del Cauca.
Captura de alias El Bendecido, el zar del contrabando, según la Policía, en Buenaventura en el Valle del Cauca. | Foto: Policía

Y. M.: Creo que se demuestra que no hay intocables y eso es lo que estamos evidenciando, y lo que estamos demostrando: que no hay personas que a pesar de que por muchos años hayan hecho daños, tarde o temprano, la Policía Nacional, los grupos de investigación, la Fiscalía General de la Nación, que es importantísimo el papel que juega, permite demostrarles a muchas personas que el bandido no es intocable.

SEMANA: ¿Hay más tela para cortar en ese caso?

Y. M.: Esperemos a cómo evoluciona la investigación.

SEMANA: ¿Vienen más fases en ese caso?

Y. M.: Trabajamos todos los días para evidenciar más las estructuras y golpearlas.

SEMANA: Es decir, vendría una tela más larga ahí...

Y. M.: Lo que la investigación nos vaya botando de aquí en adelante.

SEMANA: ¿Papá Pitufo tenía jefes?

Y. M.: No sé.

SEMANA: ¿No han podido establecer dentro de la investigación si hay alguien más arriba?

Papá Pitufo dinero
Red de Papá Pitufo fue infiltrada por cuatro agentes encubiertos a cargo del coronel Malagón. | Foto: SEMANA

Y. M.: De eso no puedo hablar.

SEMANA: En medio de esa investigación del caso de Papá Pitufo, ha generado mucha ampolla y se han conocido los nombres de los agentes encubiertos, ¿teme usted por su vida, teniendo en cuenta que no es un secreto para nadie que usted hizo parte de eso?

Y. M.: Como le digo, confié en la institución desde el primer momento. Me ha rodeado la institucionalidad, cuento con un esquema de seguridad que abarca a mi familia, pero la verdad creo que nosotros, los funcionarios públicos que ostentamos unas dignidades, estamos obligados a hacer lo correcto, y es lo que estamos haciendo.

SEMANA: Pero usted fue uno de los agentes encubiertos que ayudó a destapar el caso de Papá Pitufo, ¿cómo llega usted a este caso?

Y. M.: Cuando llego a la dirección de Polfa, inmediatamente se genera la actividad.

SEMANA: ¿Ya tenían la alerta? ¿Ya sabían de esa organización?

Y. M.: Creo que aquí lo más importante de destacar es que la Policía Nacional, con su grupo investigativo, realizó un trabajo juicioso, impecable, en el cual lo que se buscaba era afectar, evidenciar y demostrar, y eso es lo que se está haciendo”.

Papá Pitufo
El coronel Malagón aseguró que siguen indagando sobre la red de Papá Pitufo. | Foto: Semana

SEMANA: ¿Detrás de estas redes de contrabando qué más se mueve? En el caso de Papá Pitufo, cuando uno escucha los audios, hablan que tenía contactos con la Oficina de Envigado, que tenía casos de sicariato. ¿Qué más mueve en el contrabando estas organizaciones?

Y. M.: Vamos a hablar, por ejemplo, del contrabando de cigarrillo. Los grupos delincuenciales cobran un impuesto por permitir que esta mercancía entre a la zona donde ellos tienen injerencia. Entonces, empiece por ahí, así como cobran impuesto por el movimiento de la droga, así mismo cobran impuesto por el movimiento del contrabando, cobran impuesto por la distribución del producto, eso es lo que principalmente se financia. Ya con las investigaciones queremos llegar a determinar cómo, a través del contrabando, se está pagando el narcotráfico. Son las indagaciones que estamos adelantando y de lo cual no puedo adelantarle nada hasta el momento.

SEMANA: Coronel, dentro de esas estructuras, conocimos la de Papá Pitufo, pero ¿tienen algún censo de cuántas redes o estructuras de contrabando hay en este momento en el país, o por lo menos la Polfa cuántas tiene en la mira?

Y. M.: En efecto. Hay unas investigaciones pendientes a capturar próximamente, esperamos, a personas, quizá con un perfil hasta más alto. Estamos trabajando en esto, y ni más faltaba que, sí hay, sí lo trabajamos, tenemos procesos judiciales muy fuertes. Entonces, seguramente más pronto que tarde estaremos, con el favor de Dios, reportando capturas de organizaciones.

SEMANA: Es decir, ¿hay más papás pitufos?

Y. M.: Pues es que yo creo que hay más gente dedicada al contrabando.

SEMANA: Por eso, hay más papás pitufos en el país, que ustedes ya tienen en la mira...

Y. M.: Hay más contrabandistas.

SEMANA: De más alto perfil...

Y. M.: Habrá que ver, al momento de hacer la operación, qué nos arroja la investigación, pero indudablemente hay personas que están dedicadas al contrabando en muchas facetas, que es lo que estamos trabajando.

SEMANA: Lo que hemos visto es que este era un personaje grande, pero usted me está diciendo que hay unas investigaciones mucho más robustas, eso quiere decir que el tema del contrabando tiene más alcance. ¿Hay personas por encima de Papá Pitufo, o estructuras más grandes que las de él?

Y. M.: Yo me refiero a estructuras, yo me refiero a cantidad de personas que estamos identificando, no necesariamente dentro de la institución, sino por fuera, que se dedican al negocio, y eso es lo que estamos trabajando, la afectación de estructuras y que estamos próximos a capturarlas.

SEMANA: ¿Cómo se dan esos roles de las organizaciones para permear a las autoridades, a los funcionarios?

Y. M.: ¿Qué sucede? Alguien se acerca al funcionario y dice: “Mire, déjenos pasar esto y le va bien, le ofrecemos una plata”, que fue lo que se evidenció en la operación que se hizo. Entonces, siempre va a haber alguien encargado de encontrar la persona que permita ese paso sin inconveniente de la mercancía; no siempre tiene que ser el jefe, es alguien que esté dispuesto a permitir, en su espacio o lo que sea para que esto se siga realizando. Ellos perfilan, pues sí, obviamente tendrán la intención de afectar al jefe, pero a veces, simplemente con una persona que permita el paso durante su turno, pues ahí tienen.

SEMANA: Y ahí se da el contacto, ¿ofrecen cifras de cuánto, de un millón, dos millones?

Y. M.: Mire, aquí lo que se mueven son millones de pesos, se ha evidenciado —como las investigaciones lo mostraron— que ofrecían desde 300 millones para arriba, hasta cinco millones, diez millones, depende de lo que quieran que haga la persona, y depende del perfil, depende de a quién quieran permear. Aquí lo más importante es que ellos buscan a la persona que permita, sea débil de pensamiento, sea débil porque tiene problemas, ellos perfilan.

SEMANA: ¿Cómo es la relación de contrabando-narcotráfico?

Y. M.: Lo que parece existir es que en algunos lugares se está pagando con mercancía para mover el dinero y es lo que estamos profundizando.

SEMANA: ¿Cómo así? ¿Es una especie de trueque, le dan cocaína y ellos dan un container, por ejemplo?

Y. M.: Acuérdese que hace mucho tiempo lo que se acostumbraba era que la gente llegara con bultos de dinero o maletines de dinero por todo lado, eso es lo que ellos quieren evitar. Entonces ya no se mueve con dinero, sino se mueve con mercancía o a través de bitcoin y es lo que estamos trabajando.

SEMANA: Es una especie de trueque...

Y. M.: Más o menos. Muevo la plata, pero con mercancía y allá reclamo la plata, pero con mercancía y la vuelvo plata.

SEMANA: A raíz del caso de Papá Pitufo, diferentes sectores pidieron que se acabe la Polfa, ¿usted que piensa?

Y. M.: Tenemos que reestructurar, creo que tenemos que pensar muy bien muchas cosas, pero por eso empecé explicándole cómo es el control aduanero.

Segundo, lo que siento siempre que voy a muchas ciudades, porque he podido viajar bastante este año, es el cariño de una gran cantidad de sectores frente al papel de la Polfa. Creo que así como algunos piden otra cosa, otro grupo de personas pide una muy distinta; indudablemente el reto que le pongan a la Policía Nacional, que le impongan a la institución, la idea es siempre sacarlo adelante. Como sea, la Policía está preparada para asumir todos los retos y pues aquí lo que hay que hacer es pensar qué es lo que más le conviene al país y en eso estamos trabajando.

SEMANA: Un punto importante que usted acaba de mencionar, reestructurar. ¿Cuál es esa reestructuración que usted considera se debe hacer?

Y. M.: Yo creo que aquí el fuerte tiene que ser la investigación judicial y el grupo de investigación judicial.

SEMANA: ¿Cómo sería? ¿Qué es lo que tiene en mente?

Y. M.: Ya hemos iniciado con un proceso para fortalecerlo, dedicarnos desde la parte judicial, no la parte de prevención y control, no, la parte judicial, porque aquí lo más importante es, como le digo, afectar estructuras.

Noticias relacionadas