Nación
Estos son los proyectos de la dupla Erasmo Zuleta y Hugo Kerguelén para transformar Córdoba y Montería
El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, y el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, detallaron los proyectos que lideran desde su región para el desarrollo del Caribe durante la gira de SEMANA por Colombia. Entrevista con Yesid Lancheros, director general de SEMANA.

Yesid Lancheros: ¿Qué está pasando con la inseguridad en el departamento y qué está haciendo para contener esa amenaza?
ERASMO ZULETA: Tenemos policías y militares que están en malas condiciones, hay deficiencia y no tienen capacidad de reacción. Los logros de seguridad en Córdoba son los que nos han permitido que la economía crezca porque la seguridad es el bien mayor. Sin ella no hay inversión ni tranquilidad. En materia de homicidios, Córdoba es uno de los que tiene mayor reducción. Esto no es solo un número, es salvar vidas. Hay que prestar atención a la extorsión, al reclutamiento, a la violencia intrafamiliar y a la sexual. Hemos logrado que la seguridad mejore, pero también que la economía mejore, porque si esta no mejora, la ilegalidad usurpa las funciones del Estado. Este departamento va por buen camino.
Y.L.: ¿Y la amenaza que más le preocupa?
E.Z.: La extorsión, porque la gente no se atreve a denunciar por temor a que los maten. Hoy está afectando al mototaxista, al que tiene una tienda de barrio, al que tiene una empresa, al que tiene cinco hectáreas o 20, a la industria y a los contratistas porque se han visto obras públicas suspendidas debido a que los grupos al margen de la ley están pidiendo un impuesto. Esto es algo que no se puede normalizar y que requiere un gran plan del orden nacional.
Y.L.: Alcalde, Montería cada vez recibe más turistas y es más atractivo para invertir. En materia de seguridad, ¿qué amenaza ha detectado y qué trabajo viene haciendo con las autoridades?
Hugo Kerguelén: El principal problema es la falta de empleabilidad y de ingresos, pero coincido con el gobernador cuando dice que sin seguridad nosotros no tenemos nada porque se hace más complejo generar ingresos y empleo. Tenemos cifras de seguridad que muestran los grandes resultados con la Policía y la Gobernación, con los que trabajamos de manera articulada. En lo corrido de 2025 hasta la fecha reportamos 27 homicidios en Montería y eso nos da una tasa de cuatro casos por cada 100.000 habitantes. Hay una reducción del 63 por ciento en relación con el año anterior. Si nos vamos al tema de los hurtos, tenemos una tasa de 280 casos por cada 100.000 habitantes. Montería es una ciudad segura y tranquila, pero no nos podemos descuidar porque tenemos a dos subestructuras del Clan del Golfo ejerciendo un fuerte control territorial que se ve reflejado en los indicadores de extorsión. En el indicador de violencia intrafamiliar estamos descendiendo en la calificación, pues frente al año pasado los casos reportados aumentaron 117 por ciento. Esto se debe a que actualmente contamos con dos comisarías de familia –antes solo había una–, lo que ha facilitado la recepción de más denuncias. Yo le he dicho a la Policía que no hay un indicador que podamos vender si el ciudadano se siente inseguro.

Y.L.: ¿Y esa percepción cómo está hoy?
H.K.: Depende de si el ciudadano siente o no que puede sacar el celular en la calle, por ejemplo. Puedo decir que el 46 por ciento de los monterianos se sienten seguros, un 30 por ciento no se siente ni seguro ni inseguro y el resto se sienten inseguros. Este es un indicador volátil que estamos trabajando con la Policía con tareas como custodiar la ciclorruta de la ciudad para que se pueda hacer ejercicio con tranquilidad.
Y.L.: Gobernador, la Encuesta Mensual de Alojamiento del Dane muestra un promedio superior al del resto del país. ¿Qué ha hecho para tener esos resultados en lo que tiene que ver con el crecimiento del sector?
E.Z.: Lo primero es generarle una identidad al departamento, visibilizando su riqueza y su potencial. Como mandatarios locales, lo primero que debemos hacer es poder mostrar el producto y sentirnos orgullosos de Córdoba porque es el mejor departamento que tiene Colombia.
Y.L.: ¿Qué lo hace diferente?
E.Z.: Nuestra gente berraca y trabajadora. Acá tenemos una mezcla de todo: río, mar, páramo, ciénaga y uno de los cuerpos de agua Ramsar que es Ayapel; también agroindustria, gastronomía, cultura sirio-libanesa y comunidades étnicas, una mezcla que hace único a este departamento. Lo primero que hemos hecho es generar ese sentido de pertenencia de la gente por el territorio y hacer que los cordobeses se vuelvan los mejores anfitriones. Hay que ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace, y aquí en Córdoba todos los alcaldes entendieron que los problemas no tienen colores ni partidos políticos, sino que requieren voluntad para solucionarlos y estamos trabajando para seguir sacando adelante este departamento. Estamos haciendo inversiones en temas como agua potable, como lo hicimos en San Antero y Lorica.
Y.L.: Hay municipios que tienen agua solo una vez a la semana.
E.Z.: Sí. Está el caso de San Andrés de Sotavento y de Sahagún.
Y.L: ¿Qué compromisos puede hacer por esos municipios donde todavía no hay agua?
E.Z.: Estamos buscando alianzas público-privadas para solucionar los problemas estructurales. En San Jorge, por ejemplo, adquirí un compromiso porque el acueducto lleva más de once años en ejecución y máximo al mes de diciembre estará listo para entregar agua a este y a otros municipios como San Antero y Lorica. En Tierra Alta iniciaremos el proyecto de agua el otro año porque allí nace el río Sinú, pero la gente está tomando barro. Le agradezco al Gobierno por enviarnos recursos para el proyecto de agua potable de Ciénaga de Oro.

Y.L.: ¿El presidente Petro le pidió llevar agua al pueblo donde nació?
E.Z.: Mi único propósito es que los cordobeses vivan mejor y las puertas que yo tenga que tocar para poder solucionar esas brechas las tocaré. Fui donde el presidente, le dije que el proyecto estaba listo y él dio la instrucción que nos tiene ahora licitando el proyecto de agua para ese municipio. Me quedan pendientes proyectos como el corredor indígena de Lorica y zonas como Tierra Alta, Moñitos y Sahagún, proyectos que queremos sacar adelante con un crédito.
Y.L.: Alcalde, a usted le han reconocido el esfuerzo por combatir el desempleo, en el que la tasa pasó del 14 al 10 por ciento. ¿Cómo ha logrado reducir ese indicador? ¿Qué hizo para jalonar empleo?
H.K.: Desde todas las secretarías estamos trabajando bajo una sombrilla de la empleabilidad. Actualizamos la planta del municipio y creamos la Secretaría de Desarrollo Económico, que cuenta con cuatro gerencias para que cada asunto de la empleabilidad tenga un doliente. El sector público no genera empleo per se, quienes son generadores de empleo están en el sector privado porque cada entidad territorial tiene un límite; hemos buscado que Montería se desarrolle más como una ciudad turística. Hemos logrado quitarles a ciudades como Barranquilla, Bogotá y Cartagena el turismo de eventos.
Y.L.: ¿Qué beneficios tienen los empresarios para generar empleo en Montería?
H.K.: No podemos olvidarnos de las empresas que han estado en la ciudad luchando por Montería desde hace mucho tiempo. A las empresas que ya están consolidadas les estamos cambiando el impuesto del ICA por puestos de trabajo, estrategia con la que hemos generado 530 empleos formales. Esto nos significa un sacrificio de 1.000 millones de pesos que vamos a dejar de recibir en ICA el próximo año, pero no existe un proyecto de infraestructura que nos genere con ese presupuesto una cantidad de empleos semejante. Las empresas nuevas que se instalen en la ciudad en los próximos dos años no van a pagar ICA porque lo pagarán de forma escalonada en el tercer, cuarto y quinto año con el 30, 40 y 50 por ciento.
Y.L.: ¿Hay alguna ciudad de Colombia que esté generando estos beneficios tributarios?
H.K.: Cartagena planteó un estatuto tributario nuevo, pero las estrategias son diferentes. Les estamos dando las herramientas a los empresarios privados para que lleguen a la ciudad y sepan que acá pueden invertir y que tienen una llave con la Alcaldía. Hoy tenemos una empresa del sector de BPO, llamada Sutherland, que está interesada en instalarse en una ciudad intermedia. Estuvieron acá la semana pasada e hicimos una prueba piloto sobre lo que podemos ofertar en bilingüismo, tanto en inglés como en portugués. Hubo una convocatoria rápida en la que se presentaron 560 hojas de vida y la empresa quedó fascinada con lo que tenemos para ofrecer. Es posible que vengan a instalarse en la ciudad.
Y.L.: Gobernador, ¿cómo ha sido el diálogo con el Gobierno nacional? ¿A muchos mandatarios locales les ha tocado sacar sus planes en solitario por el poco apoyo?
E.Z.: Quiero complementar lo que dijo el alcalde. Recientemente lanzamos la marca Córdoba y vinieron visitantes del Perú a los que les dije: “Pobrecitos la gente del Perú cuando descubran el Sinú”. Tendremos un aeropuerto internacional después de diez años trabajando para conseguirlo, que estará listo este año o el primer trimestre del próximo con el primer vuelo internacional que aterrizará en el departamento. Acá tendremos el centro de eventos más importante del Caribe y tenemos a 35.000 niños, niñas y jóvenes en los colegios públicos de Córdoba aprendiendo inglés de manera gratuita porque estamos preparando a la gente del departamento para que sea mucho más competitiva. Acá estamos trabajando junto al alcalde.

Y.L.: ¿Por qué surgió la buena llave entre ambos? El alcalde recogió firmas y el gobernador fue avalado por el Partido de la U.
E.Z.: Siempre he sido un hombre pluripartidista. Si hay algo que tiene el monteriano es que es regionalista. Hace más de 20 años Córdoba no tenía un gobernador monteriano y los monterianos no sentían que sus impuestos se invirtieran. Desde el primer momento salimos a almorzar con nuestras esposas y acordamos echar para adelante el departamento porque los problemas de los colombianos no tienen colores políticos, no tienen ideología.
Y.L.: Alcalde, ¿cómo se formó ese equipo con el gobernador?
H.K.: Estamos viendo un país dividido, polarizado y en conflicto en el que mostrar que estamos trabajando juntos es un buen mensaje para el país y para nuestros ciudadanos, porque a ellos les importa si sus necesidades son satisfechas o no. Sabemos que trabajando juntos podemos ser más eficientes y llegar con proyectos estratégicos. Que los ciudadanos vean a su gobernador y al alcalde de su ciudad trabajando juntos le da más confianza a la gente.
Y.L.: Gobernador, ¿cómo ha sido esa relación con el Gobierno nacional? ¿El presidente le ha cumplido a Córdoba?
E.Z.: Yo respeto el fuero del presidente porque, bien o mal, es el presidente de los colombianos. Este no es un tema de votos, sino de la dignidad, y la dignidad del presidente toca respetarla independientemente de si se coincide ideológicamente con él. Aquí, seguro, hay personas que no votaron por mí, pero si alguna de ellas desea que al gobernante le vaya mal, le va mal a todos. Yo respeto al señor presidente y tengo un deseo de que los impuestos que pagamos los cordobeses regresen a las regiones de Colombia porque una de las grandes dificultades que tiene el país es el centralismo. De cada cien pesos que paga un colombiano de impuestos, el 85 por ciento lo manejan en Bogotá, pese a que nosotros somos los que conocemos los problemas de la gente.
Y.L.: Alcalde, ¿cómo ha sido su diálogo con el Gobierno?
H.K.: Complejo, hemos intentado trabajar con el Gobierno alineándonos desde el territorio a lo que se busca en el plan de desarrollo nacional. Lastimosamente, en el 95 por ciento de los casos que lo hemos intentado siempre encontramos un palo en alguno de los momentos, que nos traba absolutamente todo el proceso. El presidente Petro tiene una forma diferente de gobernar, él no está trabajando con las entidades territoriales, sino con las juntas de acción comunal, pero esto no suple todas las necesidades de lo que requieren los monterianos. Esto lo identifiqué en mi administración y lo que hicimos fue solicitarle autorización al Concejo para suscribir un crédito de 200.000 millones de pesos y luego hicimos otro más por 75.000 millones para suplir esas necesidades.
Y.L.: Montería construirá el Parque de las Lagunas. ¿Qué tendrá ese parque, alcalde?
H.K.: 30 hectáreas y dejaremos 12,8 en esta primera fase. La licitación sale el próximo mes y comenzará a ser construido en enero de 2026 para convertir un pasivo ambiental en un activo de desarrollo económico y social con el que le devolvemos espacio público a los monterianos. Sabíamos que el presidente no está trabajando con las regiones, sino con las juntas de acción comunal, y los trabajos que hemos hecho son los que han permitido que no sintamos el apagón.
Y.L.: Gobernador, ¿qué está haciendo para sacar adelante el programa de Medicina en Montería?, ¿cuál ha sido esa apuesta por la educación y qué resultados tiene?
E.Z.: Superar el legado de mi abuelito será imposible. Mi abuelo fue un hombre libanés que llegó a Lorica y tuvo que viajar a Cartagena a estudiar, siendo un visionario. Fue un hombre de propósitos claros, el único colombiano que ha fundado dos universidades en el país por las que han pasado más de 100.000 profesionales para que los muchachos de la región pudieran estudiar acá en el departamento. Montería se volvió una ciudad universitaria con más de 20 instituciones de educación superior; sin embargo, hay un rezago porque de cada 100 jóvenes que se gradúan como bachilleres, escasamente 26 acceden a la educación superior. Esa media está así porque muchas veces los muchachos no tienen cómo pagar el transporte para ir a Montería a estudiar.
Y.L.: ¿Qué está haciendo para reducir esa brecha?
E.Z.: La primera corte de Medicina de la universidad pública de los cordobeses iniciará en enero o febrero con 40 nuevos cupos semestrales. Vamos a establecer unos cupos diferenciales de modo que la gran mayoría se destinen a los jóvenes del departamento y otra proporción a la zona rural, con el fin de que los hijos de los campesinos puedan formarse como médicos. Vamos a regionalizar la Universidad de Córdoba, estamos haciendo estudios de prefactibilidad en el San Jorge y, mientras eso pasa, vamos a entregar 2.200 becas en formación técnica gratuita en las diferentes subregiones del departamento de Córdoba. Vamos a llevar las becas a las regiones para que los muchachos puedan formarse como técnicos y profesionales. Tenemos que preparar a nuestros muchachos para que se formen como grandes técnicos y grandes profesionales de acuerdo con la vocación productiva de este territorio.
Y.L.: Gobernador, ¿cuáles serán las obras sello de su administración?
E.Z.: No se limita a las obras físicas, sino que involucra el desarrollo personal. Y este no se alcanza únicamente con la educación, sino también mediante aspectos fundamentales que a menudo se subestiman, como el deporte y la cultura. Nosotros tendremos el evento más importante en la historia de Córdoba con los Juegos Nacionales de 2027. Estos serán los mejores juegos de la historia de Colombia.
Y.L.: Alcalde, en su caso, ¿cuál será el sello para Montería?
H.K.: El día que quedé electo les prometí a los monterianos que destinaría todo mi esfuerzo y hasta la última gota de sudor para trabajar por cada uno de sus problemas. Lo he venido haciendo, he venido trabajando con aciertos y desaciertos, hemos resuelto problemas y hay otras cosas por abordar. Estamos trabajando por mostrarle al mundo que en la región Caribe existe una ciudad intermedia con ganas de crecer, que está mostrando todo su potencial en materia de sostenibilidad y de crecimiento ordenado en el territorio.