JUSTICIA

Estas son las claves de la condena contra Diego Cadena, el exabogado del expresidente Álvaro Uribe

El abogado Diego Cadena fue sentenciado por ofrecer beneficios económicos y jurídicos a Juan Guillermo Monsalve, testigo en contra del expresidente Álvaro Uribe. La Fiscalía pidió siete años de cárcel.

16 de agosto de 2025, 5:29 a. m.
ED 2249
La Fiscalía demostró que el autodenominado “abogánster” incurrió en soborno. | Foto: SEMANA

Para el juez tercero de conocimiento de Bogotá existen suficientes pruebas documentales, testimoniales y técnicas que convierten al abogado Diego Cadena en un condenado. Buscó en tres oportunidades al delincuente Juan Guillermo Monsalve, en la cárcel La Picota de Bogotá, con el objetivo de cambiar su declaración en el proceso que enredó al expresidente Álvaro Uribe.

La retractación tenía un factor clave: Monsalve debía señalar directamente al senador Iván Cepeda de estar detrás de un “complot” para vincular al exmandatario en la conformación y financiamiento de grupos paramilitares en la década de los noventa, en el departamento de Antioquia.

La Fiscalía pidió al juez de primera instancia una pena de siete años de cárcel para el abogado Diego Cadena.
La Fiscalía pidió al juez de primera instancia una pena de siete años de cárcel para el abogado Diego Cadena. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA

Para lograr su cometido, Cadena le ofreció una “asesoría jurídica gratuita” y así el proceso contra Monsalve pasaría a conocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La Fiscalía logró demostrar, ante el juez de primera instancia, que el autodenominado “abogánster” incurrió en el delito de soborno.

Cadena fue condenado y en la sentencia se destacan algunos puntos centrales que resumen la manera en que el abogado hizo los ofrecimientos para convencer al condenado Monsalve de cambiar su declaración en los procesos que arrancaron en la Corte Suprema de Justicia, aterrizaron en un juzgado de Bogotá y terminaron en la condena contra el expresidente Álvaro Uribe.

Diego Cadena. | Foto: GUILLERMO TORRES-SEMANA

Los relojes espía fueron, sin duda, las pruebas más polémicas y controversiales en este proceso. En las grabaciones que hizo Monsalve con esos relojes, quedaron expuestas las constantes presiones que en febrero de 2018 hizo Diego Cadena para que Monsalve firmara un documento en el que se retractaba de sus señalamientos contra el expresidente Uribe y señalaba a Iván Cepeda de estar detrás de todo.

Pese a los reclamos, el juez consideró que dos peritos, que declararon durante la etapa de juicio, coincidieron en afirmar que las grabaciones expuestas “no fueron manipuladas, ni alteradas”. Las grabaciones fueron reprochadas por la defensa tras advertir que no hubo cadena de custodia.

Los relojes espía fueron las pruebas más controversiales en este proceso. | Foto: SUMINISTRADA A SEMANA

Otro escenario advierte cómo Diego Cadena, durante los días 21, 22 y 23 de febrero de 2018, buscó a Juan Guillermo Monsalve en la cárcel La Picota. Fueron varios encuentros para “hablar de un tema” importante y en especial un ofrecimiento de llevar a Monsalve a la JEP y obtener algunos beneficios como la libertad condicional.

En un encuentro entre Cadena y Monsalve, participó Enrique Pardo Hasche, también privado de la libertad en el mismo patio de La Picota. Allí insistió en la petición del abogado y su retractación. Para el juez y tras las pruebas de la Fiscalía, un acuerdo criminal para lograr el objetivo del abogado, en beneficio de su cliente.

“Diego Javier Cadena Ramírez actuó de común acuerdo con Enrique Pardo Hasche para ofrecerle a Juan Guillermo Monsalve beneficios de carácter jurídico", indicó el juez. | Foto: CENTRO DEMOCRÁTICO

“Diego Javier Cadena Ramírez actuó de común acuerdo con Enrique Pardo Hasche para ofrecerle a Juan Guillermo Monsalve beneficios de carácter jurídico, concretamente la tramitación gratuita de un recurso de revisión a cambio de que suscribiera un documento en el que manifestara su intención de retractarse de las declaraciones”, enfatizó el juez.

En el sentido del fallo, el juez señaló que la versión del exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, tenía contradicciones, incluso se advirtió que era una persona poco confiable y siempre “le ponía un precio a su declaración”.

El juez absolvió a Cadena en este capítulo, tras advertir que el testimonio de alias Víctor “debe ser tratado con suma precaución”.

Debido a las múltiples versiones entregadas y a considerables cambios en aspectos clave frente al supuesto ofrecimiento de dinero por parte de Cadena, el juez concluyó que en “este punto impera la duda”.

Contrario a la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe, el juez le permitió a Diego Cadena seguir en libertad mientras queda en firme el fallo. Es decir, podrá apelar y defenderse en las otras instancias del proceso, sin una medida restrictiva. Una dura contradicción de la Justicia que resulta difícil de entender. El próximo 30 de septiembre se conocerá el monto de la condena. La Fiscalía General pidió siete años de prisión en contra de Diego Cadena.