Nación
“En la justicia ordinaria hubiesen hecho más”, las duras críticas a la JEP por falta de ejecución
La Justicia Especial de Paz se rajó en un balance que hizo la Fiscalía sobre el cierre de procesos.

La Justicia Especial de Paz (JEP) que se creó con la firma del acuerdo de paz en La Habana, Cuba, tenía la misión de ofrecer justicia y reparación a las víctimas. Sin embargo, un rápido balance de la Fiscalía dejó muchas dudas sobre la efectividad de esa jurisdicción. Se quedaron cortos en ejecución y la afectada fue la justicia que, se supone, debían proteger.
Al informe de la Fiscalía, con las cifras que demuestran la escasa acción de la JEP, se suman representantes de víctimas que hacen más visible la pobre ejecución de esa jurisdicción y la “categorización” de las víctimas, que siguen esperando respuesta.

“Es importante resaltar que esta jurisdicción fue creada con el fin de llegar al acuerdo de paz y su propósito era buscar la reparación hacia las víctimas y esa verdad plena y detallada, en cualquier proceso. Dentro de estos ocho años que lleva creada, lastimosamente no ha habido un solo fallo y mucho menos se ha llegado a esa verdad plena detallada y exhaustiva”, dijo el abogado Juan Camilo Sanclemente, representante de víctimas del caso 01, secuestros de las Farc.
El abogado también explicó que las víctimas de los llamados macro casos creados en la Justicia Especial para la Paz reprochan cómo, lo que en un comienzo era de importancia, con el tiempo se hizo paisaje, esto relacionado con la centralidad del proceso que supuestamente se sentaba en las víctimas, pero ahora, según el abogado, está del lado de los victimarios.
Lo más leído
“Además de eso hay mucha inconformidad de parte de las víctimas, porque se supone que de este proceso de paz, en la JEP la centralidad recae en las víctimas. Pero la verdad es que las víctimas, por ejemplo en el caso 01, esa centralidad no la hemos visto y lo único que hemos evidenciado es que en una preferencia hacia los comparecientes, es decir hacia los integrantes de las Farc”, señaló el abogado.
La propia Fiscalía expresó preocupación a través de una carta que envió al Tribunal de Paz de esa jurisdicción, en la que advierte que el cierre definitivo de los procesos estaría dejando por fuera un importante número de investigaciones que fueron aportadas por el ente acusador a través de 17 informes. Allí mismo, no se incluyeron a comparecientes que tenían información relevante.
“La preocupación de la Fiscalía General de la Nación (FGN) sobre la proyección del cierre judicial definitivo de los procesos penales existentes en contra de los comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), especialmente de los firmantes del Acuerdo Final de Paz, por los delitos cometidos en el marco del conflicto armado”, dijo la fiscal Luz Adriana Camargo.

Las cifras que presentó la Fiscalía, en relación a la actividad de la JEP con el cierre de los procesos en un “plazo razonable”, la definición de situación jurídica de los comparecientes y la ruta de la selección negativa, son el anticipo de la congestión judicial en la JEP por la acumulación de procesos en la misma jurisdicción.