Nación
En imágenes: así se vivió la marcha LGTBIQ+ en Bogotá
Esta vez, Bogotá conmemoró la versión número 40 de esta movilización.
Este 3 de julio miles de personas en Bogotá salieron a las calles para celebrar la diversidad a través de la marcha del orgullo LGBTQ+. Con arengas, vestimentas y banderas de colores los ciudadanos recorren las calles de la capital para llegar a la Plaza de Bolívar y culminar con el “Festival de la Diversidad”.
“Hoy es un día para celebrar la diversidad en Bogotá. Lesbianas, gays, gente heterosexual, que quiera aliarse con nosotras y nosotros, vengan. Caminemos para demostrar que en esta ciudad se puede ser”, invita la subdirectora para Asuntos LGBTI, de la Secretaría Distrital de Integración Social, Elizabeth Castillo.
A continuación algunas de las imágenes del recorrido:
#AEstaHora hacemos presencia en la marcha del #OrgulloLGBTI e identificamos personas de los sectores sociales LGBTI en el Parque Nacional para que se beneficien de nuestros servicios sociales🌈#OrgulloBogotá@SubLGBTI pic.twitter.com/uADFGSbCkz
— Secretaría Distrital de Integración Social (@integracionbta) July 3, 2022
La marcha avanzó pacíficamente, acompañada de música, cantos y diferentes expresiones artísticas.
Tendencias
Aquí representando al fandom en la marcha de Bogotá 🖤💜 pic.twitter.com/PZumm3TZjU
— Mafe Sierra 🐛🇨🇴 (@Mafesierraa) July 3, 2022
¿Por qué se realiza esta movilización?
La marcha del orgullo LGBTIQ+ inició hace 50 años en Nueva York, luego de un caso de abuso policial el 28 de junio de 1969. Después de este hecho, las personas que pertenecen a esta comunidad junto a inmigrantes y afrodescendientes se enfrentaron con la policía.
Luego de este caso de abuso policial, la comunidad LGBT salió por primera vez a las calles. Esta movilización fue significativa para hacer consciencia sobre los derechos de esta población y para celebrar la diversidad que los caracteriza, para celebrar el orgullo de poder ser lo que se elija libremente.
La primera marcha LGBT en Colombia se realizó en 1982, luego de que se derogara la norma del Código Penal, la cual consideraba que la homosexualidad era un delito.
Según explica el sitio web de Red Somos (Organización de Base Comunitaria en Colombia que trabaja por el reconocimiento de la diversidad sexual y de géneros, la salud sexual y el fortalecimiento comunitario), “la nuestra fue el 28 de junio de 1982 fuimos los terceros latinoamericanos en hacerla. La consigna lema: saltemos por la ventana, el recorrido se realizó desde la Plaza de Toros de Bogotá (carrera 7ª calle 30) a Plazuela de las Nieves (calle 20: los organizadores fuimos Manuel Velandia y Guillermo Cortés desde la Revista Ventana Gay, el GELG Grupo de Encuentro por la Liberación de los Gëis y el Movimiento de Liberación Homosexual de Colombia. Hubo +/-30 participantes incluyendo una lesbiana y una chica trans”.
Migración y comunidad LGTBI
Las Naciones Unidas señalan que las personas migrantes, cuando pertenecen a la comunidad LGTBI, están expuestas a situaciones más complicadas que otros migrantes, especialmente a experiencias en las que son discriminadas por su orientación social o identidad de género.
Cuarenta expertos de esta organización declararon en un comunicado la vulnerabilidad de esta comunidad e insistió en la importancia de que los gobiernos garanticen su seguridad y un trato digno.
“Los relatores aseveraron que las personas LGBT destacan entre las más vulnerables y marginadas de los 84 millones de individuos desplazados que existen actualmente en el mundo. Explicaron que el motivo del desplazamiento de ese grupo se debe muchas veces a que residen en países que no ofrecen una protección sólida de los derechos humanos”, indica la ONU.
Los expertos de dicha organización explicaron que las personas LGTB están expuestas a diferentes momentos de vulnerabilidad por causa de motivos discriminatorios. Así lo explica la declaración: “Los refugiados, los solicitantes de asilo, los migrantes, los desplazados internos y las personas apátridas trans y de género diverso se encuentran entre las personas que corren más riesgo de sufrir abusos físicos y psicológicos, golpizas, violaciones, torturas y asesinatos, ya que su expresión de género visible se percibe a menudo como un desafío directo a las normas sociales dominantes en los países o zonas de origen, tránsito y destino”.