NACIÓN

El Servicio Geológico Colombiano emitió alerta por emisión de ceniza del volcán Puracé: impresionante video

La emisión de ceniza alcanzó los 1.7 km de altura.

GoogleSiga las noticias que marcan la agenda del país en Discover y manténgase al día

26 de noviembre de 2025, 2:56 p. m.
Emisión de ceniza del volcán Puracé, este martes 25 de noviembre.
La emisión de ceniza del volcán Puracé, este martes 25 de noviembre. | Foto: Servicio Geológico Colombiano.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) anunció a través de redes sociales que el volcán Puracé, de Cauca, que hace parte de la cadena volcánica Los Coconucos, realizó una emisión de ceniza este martes 25 de noviembre a las 5:35 p. m.

De acuerdo con el SGC, la emisión de ceniza alcanzó los 1.7 km de altura y la caída del material volcánico fue confirmada por habitantes de la vereda Cristales, ubicada a un costado del volcán.

Tras lo anterior, desde el SGC recordaron que ese volcán sigue en nivel de alerta amarilla y a la vez pidieron a la ciudadanía no acercarse a la zona alta del cráter.

“Les recordamos que el volcán sigue en nivel de alerta Amarilla, lo que significa que permanece activo y presenta variaciones en los parámetros monitoreados, así como otras manifestaciones asociadas. Por ello, hacemos un llamado a las comunidades a no acercarse a la zona alta del volcán, estar atentas a la información técnica generada por el SGC y a seguir las recomendaciones de las autoridades competentes”, informó el SGC, esta mañana de miércoles 26 de noviembre.

La emisión de ceniza fue captada por la cámara de monitoreo Mina, ubicada a unos tres kilómetros, al noroccidente del cráter.

El fenómeno fue observado y grabado por nuestros expertos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán desde la vía de acceso al volcán, en el sector norte, a unos 3 km del cráter”, destacaron.

Las imágenes de este hecho natural son impresionantes, tal como lo reveló el SGC en el siguiente video:

Gustavo Santacoloma, vulcanólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, también se pronunció al respecto.

“También se pueden presentar algunas incandescencias, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas de baja energía, ruidos, sismos sentidos, olores, precipitación de azufre elemental en inmediaciones al cráter y en fuentes termales y fumarolas, desgasificación en zonas diferentes al cráter, formación de grietas y ocurrencia de lahares menores”, advirtió el experto.