Nación

El plan de Iván Mordisco para esquivar a la Fuerza Pública: habla el militar que lo ha perseguido por cielo y tierra

La selva y un complejo círculo de seguridad son los principales aliados de Iván Mordisco. Él ha sobrevivido, por ahora, a cinco grandes operativos de las Fuerzas Militares.

19 de abril de 2025, 10:59 a. m.
Iván Mordisco
Iván Mordisco, jefe de las disidencias de las Farc. | Foto: AFP

Iván Mordisco es el jefe principal de las disidencias de las Farc y las Fuerzas Armadas colombianas están dedicadas las 24 horas del día a ubicarlo, sea vivo o muerto, pero él ha sabido esquivarlas. En conversación con SEMANA, uno de los militares que lo ha perseguido en los últimos años reveló las razones por las que ha sido complejo detener a este hombre, cuyo nivel de peligrosidad inquieta al mundo entero.

Su nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández, nació en El Peñón (Cundinamarca) y tiene 51 años. Se cree que en 1995 ingresó a las filas de las Farc–EP en el Meta, se encargó durante varias décadas de los corredores del narcotráfico y en 2015 ascendió a comandante principal del frente 1 de la guerrilla. Él fue el primer ‘peso pesado’ del grupo armado en apartarse de los diálogos de paz y de aferrarse a los fusiles.

Bajo su liderazgo se crearon las disidencias de las Farc. Uno de los hombres que lo acompañó en ese objetivo describió ante las autoridades que su pedido fue “no dejar desaparecer la organización guerrillera; inversión de dineros en compra de bienes; búsqueda de contactos para la comercialización del alcaloide; conformación de la escuela de entrenamiento”, entre otros planes macabros que le pasaron factura al país.

Su grupo armado se empezó a fortalecer después de la firma del acuerdo de paz en 2016. Llegó a los lugares que desocuparon sus compañeros y se enfrentó a sangre y fuego con las otras estructuras que querían apropiarse de las tierras que consideraba como propias. Los efectos de la guerra volvieron a los titulares de la prensa y cientos de familias fueron desplazadas. El Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía, las regiones más afectadas por su maldad.

Los golpes a Mordisco

En 2022 se creyó que había sido dado de baja y sobrevivió al bombardeo bajo la administración de Iván Duque. Cuando llegó Gustavo Petro al poder, delegó a sus funcionarios para que se sentaran a hablar de paz con sus emisarios y autorizó un cese al fuego con el que Mordisco se fortaleció, según la información recopilada por la Defensoría del Pueblo y las autoridades regionales.

Las negociaciones con el Gobierno nacional no prosperaron: la violencia se incrementó, se fracturó el grupo armado y Mordisco se aferró al negocio del narcotráfico, con base en los informes del Ministerio de Defensa. El jefe de Estado reversó el cese al fuego y ordenó su neutralización. Este lunes 14 de abril se dieron los primeros resultados: unidades de inteligencia lo ubicaron en Caquetá y hallaron sus objetos personales.

iván mordisco Cabecilla del Estado Mayor Central
Iván Mordisco, el jefe de las disidencias de las Farc que delinquen en el Cauca, Meta, Caquetá, Nariño, Vaupés, entre otras regiones del país. | Foto: Externo

Aunque no se sabe si está muerto o vivo, los uniformados tienen la certeza de que estaba en el combate. Las dudas sobre su permanencia en el sector fueron precedidas por un paro armado impulsado por las disidencias de las Farc: prohibieron la circulación por afluentes de la zona. Fuentes cercanas al proceso indicaron que, posiblemente, con esa medida de restricción buscarían mover heridos para no quedar expuestos ante la población civil.

En los últimos años, este sería el quinto operativo del que sale vivo Mordisco. Uno de los militares que lo ha perseguido contó a SEMANA que sus movimientos los ha concentrado en la región de la Amazonía y las condiciones de ese terreno explicarían las razones por las que ha sido difícil ubicarlo por aire, tierra y agua, pues las Fuerzas Armadas han empleado un sinnúmero de técnicas para interceptarlo y, hasta ahora, no habría sido posible.

“Es una selva que le permite, a través de los ríos, permanecer oculto y con gran movilidad debido a los botes que tiene. Una logística que le permite por años huir de cualquier cerco. La climatología, las grandes distancias y la complejidad de la selva se convierten en un aliado para permanecer en el anonimato. No hay señal de celular, solo señal satelital”, describió uno de los uniformados que lo ha intentado atrapar.

¿Dónde está Mordisco?

Antes del 14 de abril de este año, la Policía Nacional reunió pruebas para sostener que Iván Mordisco se movía entre los departamentos del Caquetá y Amazonas. Eso fue posible gracias a aeronaves tipo plataformas de la institución y a la tecnología suministrada por el Gobierno de Estados Unidos: “La inteligencia permitió ubicar 12 zonas campamentarias y caracterizar nueve rutas de movilidad utilizadas por alias Iván Mordisco”.

Fuentes cercanas a la investigación narraron a SEMANA que la fase operacional requirió de más de 1.900 horas de análisis y el despliegue de cinco comisiones de inteligencia en cinco departamentos del país, conformadas por 150 agentes. Entre tantas cosas, “se logró la anticipación del pleno guerrillero del EMC liderado por Mordisco del 20 al 26 de marzo, en el que conmemoraron la muerte de Manuel Marulanda Vélez”, dijo una fuente anónima a SEMANA.

Por ahora, avanzan los operativos en Caquetá y Amazonas para confirmar las condiciones en las que se encuentra Mordisco. Paralelamente, las Fuerzas Armadas están desplegando a sus hombres para mejorar las condiciones de orden público y descartar cualquier amenaza que ponga en riesgo a la población civil, luego del golpe que recibieron las disidencias de las Farc y donde, se presume, Mordisco habría quedado herido.