Nación

El “overkill”: aterrador relato que dejó la sentencia contra el policía que mató a la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá

El uniformado fue condenado a 43 años de cárcel por el delito de feminicidio. La Fiscalía logró demostrar su responsabilidad.

30 de julio de 2025, 8:45 p. m.
Feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá.
Feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá. | Foto: Suministrada

En diciembre de 2023, la patrullera Paula Andrea Celis fue asesinada por su pareja sentimental, el también policía Carlos Eduardo Padilla. Fue un crimen atroz, de extrema crueldad, que Medicina Legal incluyó en un patrón de violencia conocido por los forenses como “overkill”.

El uniformado se convirtió en asesino el día que decidió atacar con un cuchillo a la víctima, junto a su pequeño hijo. El hombre llegó al apartamento en el centro de Bogotá, barrio Santa Isabel, a unas cuadras de la estación del Esmad. En cámaras de seguridad se ve su ingreso y salida con el menor de edad en brazos.

Feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá.
Feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá. | Foto: Suministrada

La víctima quedó en la ducha del apartamento, semidesnuda y con 80 puñaladas repartidas en su cuerpo, todas provocadas por quien era su compañero de trabajo y vida. A la patrullera Paula Andrea la asesinaron en presencia de su hijo y su cuerpo reflejó una secuencia de ataques extremos, un feminicidio.

La investigación llegó al despacho de la fiscal Mónica Esperanza Abril, funcionaria de amplia experiencia en casos de feminicidio, quien ha logrado condenar a los responsables en todos sus procesos. Fue ella quien ordenó los actos de investigación y consiguió que el policía señalado del feminicidio se convirtiera en condenado.

Un juez, luego de analizar los elementos de prueba, determinó que Carlos Eduardo Padilla fuera condenado por feminicidio agravado y que, en el monto de la pena, se incluyeran más de 43 años de cárcel. Se trata de una condena ejemplar y que, nuevamente, deja una denuncia por la omisión de las autoridades, en especial de la Policía.

La patrullera Paula Andrea denunció la violencia de la que era víctima. Sus jefes en la Policía lo sabían, las patrullas que rodeaban el conjunto residencial donde vivía fueron advertidas de las agresiones, pero nadie hizo nada. Se redactaron advertencias y recomendaciones, sin ninguna reacción. El juez en la decisión dejó en evidencia ese capítulo de omisiones.

Explicó que “la medida de protección también se ordenó en favor del menor E.P.C. y que Paula Andrea Celis Guzmán hizo referencia a que el acusado amenazaba a la víctima con quitarle a su hijo, a quien, en una oportunidad, le tomó una foto con una granada en el pecho, sin importarle que el menor se moviera y pudiera activar el artefacto bélico”, señala el juez con la sentencia.

El dictamen de Medicina Legal, con las marcas en el cuerpo de la patrullera, fue la prueba irrefutable de ese ciclo de violencia, el patrón criminal de Carlos Eduardo Padilla, uno que bautizaron “overkill” y que advierte una violencia desmedida, innecesaria y extrema. Así fue el feminicidio en contra de la patrullera Paula Andrea Celis.

Feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá.
Feminicidio de la patrullera Paula Andrea Celis en Bogotá. | Foto: Suministrada

“El sufrimiento provocado a Paula Andrea fue innecesario y excesivo, sin ninguna justificación, la manera como fue encontrada en la ducha de la residencia, semidesnuda, con la tina de su bebé encima revela el desprecio del procesado por la vida humana”, dijo el juez en la sentencia de 43 años contra el feminicida.

Para el juez, hubo frialdad en las actuaciones del responsable, no solo por la violencia del crimen, sino por el escenario que se inventó al siguiente día para advertir que la víctima estaba de comisión en Cartagena, cuando su cuerpo, con más de 80 heridas, estaba en el baño del apartamento.

Noticias relacionadas