Nación

El hombre que ordenó el paro armado en Chocó: su prontuario criminal es impactante

Un guerrillero del ELN, nuevamente, ordenó paralizar varios municipios del Chocó, mientras sostiene una guerra a muerte con el Clan del Golfo por el control territorial.

18 de febrero de 2025, 12:20 p. m.
Cabecilla del ELN detrás del paro armado en Chocó, según Fueras Militares.
Cabecilla del ELN detrás del paro armado en Chocó, según Fueras Militares. | Foto: Semana/API.

El sujeto detrás del paro armado en Chocó es alias Jerson, según informes de la fuerza pública. Él es un guerrillero del ELN que tiene una guerra a sangre y fuego con el Clan del Golfo por el control territorial del río San Juan, una autopista fluvial por donde se mueven cientos de toneladas de cocaína durante el año.

Las autoridades reconocen a este sujeto como el cabecilla principal del frente Ernesto ‘Che’ Guevara del grupo armado. Al parecer, él ingresó a las filas en el año 2001 como combatiente raso y, año a año, fue ascendiendo en el escalafón criminal: comandó escuadras, lideró comisiones y luego llegó al punto máximo de la estructura.

La información preliminar es que alias Jerson sería el cerebro del noveno paro armado que, en menos de dos años, tiene lugar en los municipios de Sipí, Nóvita, Istmina, Medio San Juan y Litoral del San Juan. Hay cientos de personas desplazadas y un número indeterminado de confinados, pero la mayoría son indígenas y afrocolombianos.

El prontuario criminal de alias Jerson

Los uniformados que han perseguido a este delincuente por cielo y tierra describieron a SEMANA que alias Jerson estaría cometiendo múltiples delitos en la región del Pacífico: “Desplazamiento forzado, homicidio, homicidio en personas protegidas, secuestro extorsivo, rebelión, (y) tráfico de armas y municiones de uso privado de las Fuerzas Militares”.

A él le adjudican quince hechos violentos relacionados con hostigamientos a uniformados, retenciones de indígenas, asesinato de soldados, homicidios selectivos, emboscadas e instalación de campos minados. Por ahora, este guerrillero tiene una orden de captura solicitada por la Fiscalía General de la Nación.

En uno de sus expedientes, donde se le atribuyen delitos, quedó consignado: “Secuestro de cuatro hombres y una mujer en el corregimiento Orpúa del municipio de Bajo Baudo; ubicación de minas antipersona en el corregimiento de Potedo del municipio de Istmina, las cuales utiliza para afectar a integrantes del Clan del Golfo”.

El ELN impone noveno paro armado en Chocó. | Foto: EJÉRCITO NACIONAL

¿Por qué alias Jerson ordenó otro paro armado en Chocó?

Según fuentes de la fuerza pública consultadas por SEMANA, hay tres hipótesis para explicar el paro armado en Chocó y las motivaciones de alias Jerson para activarlo: la guerra con los herederos de alias Otoniel, la necesidad de mover grandes cargamentos de cocaína y una crisis de hambre para sacarle provecho a ayudas humanitarias.

En primer lugar, el Clan del Golfo tiene más hombres en guerra que el ELN y, por lo general, ordena estas medidas de confinamiento cuando se siente “alcanzado” por el enemigo y requiere la intervención de las Fuerzas Militares. Al parecer, serían 120 los elenos y 150 los delegados de alias Chiquito Malo, cabecilla principal de los gaitanistas.

La segunda posibilidad obedece al narcotráfico: el ELN necesitaría tener despejados los ríos para mover toneladas de cocaína hacia el Pacífico. La tercera suposición es que los elenos “quieren sacar provecho de las ayudas humanitarias porque tienen hambre”, comentó uno de los oficiales que está en la redada contra la organización terrorista.

¿Qué viene para el Chocó?

Serán días de mucha incertidumbre para las comunidades del Chocó. El paro armado empezó en la madrugada de este 18 de febrero y se extenderá por 72 horas. Las autoridades están tratando de controlar el orden público y de borrar del mapa las intimidaciones de los violentos, quienes tienen la capacidad de paralizar a toda una región.

La situación es más crítica para San Juan: hay 25 kilómetros del río San Juan, donde no hay presencia de los uniformados por la tubería del corregimiento Puerto Murillo. La explicación que dan los oficiales es que la única manera de ingresar, y adelantar una operación, es con embarcaciones que no caben en el afluente por una manguera del acueducto, que en caso de ser retirada, afectaría el suministro de agua potable a al menos 50 familias.

La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba, le pidió al Gobierno nacional medidas extraordinarias para proteger a la población civil, tal como se tomaron para atender la crisis humanitaria que vive el Catatumbo por cuenta de las confrontaciones por el control territorial entre los hombres del ELN y de las disidencias de las Farc.

Noticias relacionadas