Judicial
El excongresista Álvaro Ashton entregó información ante la JEP sobre vínculos de dirigentes políticos con grupos paramilitares
El exsenador liberal también dio datos sobre la relación entre empresarios y este grupo armado ilegal en el norte del país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En varias sesiones, el exsenador del Partido Liberal, Álvaro Ashton, confirmó ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) las alianzas entre dirigentes políticos, empresarios y agentes de la Fuerza Pública con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que delinquió en la Costa Caribe.
En su declaración, el excongresista entregó detalles precisos y con soportes sobre los pactos económicos, políticos y electorales que se realizaron. Estas acciones, según su dicho, facilitaron la cooptación de instituciones públicas, la manipulación de elecciones y el control político en varios municipios del norte del país.
En este sentido, reconoció haber hecho parte de ese grupo que firmó pactos con este grupo paramilitar. La JEP valoró su reconocimiento de responsabilidad política y moral, así como su compromiso de participar en proyectos restaurativos, de memoria y reparación colectiva dirigidos a las víctimas del Atlántico y el Magdalena, centrados en fortalecimiento social, educación y reparación simbólica.
Según indicó Ashton, los dirigentes políticos firmaron una alianza voluntaria con este Bloque comandado por Édgar Ignacio Flórez Fierro, conocido como don Antonio, y Carlos Mario García Ávila, reconocido como comandante político de esa estructura ilegal.

Como parte del cumplimiento de sus obligaciones establecidas en el régimen de condicionalidad de la JEP, Ashton, sometido a la JEP como compareciente voluntario, mencionó a diversas personas que habrían participado o facilitado el establecimiento de alianzas entre políticos y empresarios de la Costa Caribe.
La Subsala de Comparecientes Voluntarios de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP consideró que los aportes del compareciente Álvaro Ashton Giraldo contribuyen de manera significativa al esclarecimiento de la verdad sobre el fenómeno de la parapolítica, así como a la comprensión de la relación entre poder político, económico y grupos armados ilegales. Reconoció la importancia de sus revelaciones en relación con la cooptación institucional y electoral del Caribe colombiano.
En sus declaraciones, Ashton reconoció que contribuyó “a la expansión y consolidación de esos grupos al margen de la ley”, y expresó su arrepentimiento y solicitud de “perdón público a todos y cada uno de los ciudadanos de Barranquilla”.
“Tengo que reconocer, nuevamente, mi responsabilidad personal y política. Y no fue indirectamente, fue conscientemente, yo ratifico que fue una decisión deliberada mía”, añadió.
Teniendo en cuenta las declaraciones del excongresista la JEP le pidió a la Sala de Instrucción Penal de la Corte Suprema de Justicia, a la Fiscalía General de la Nación, “para que en el marco de sus competencias determine” si hay lugar a iniciar investigaciones penales contra los mencionados.