Nación

Ejército confirma el secuestro de dos soldados en vía entre Boyacá y Arauca

Los oficiales se encontraban de permiso.

19 de febrero de 2025, 6:39 p. m.
Soldados secuestrados.
Soldados secuestrados. | Foto: Suministrada a SEMANA

El comandante del Ejército, general Luis Emiro Cardozo, confirmó el secuestro de dos soldados en una vía entre los departamentos de Boyacá y Arauca. Los oficiales, que se encontraban de permiso, fueron bajados de un bus en el que se transportaban por sujetos, al parecer, de la guerrilla del ELN.

“De acuerdo con la información del comandante de la Octava División, los soldados venían de pemiso de Bucaramanga y en el sector entre Cubará, Boyacá, y Saravena, Arauca, los bajaron sujetos, al parecer, del ELN”, manifestó a SEMANA.

“Es una violación del derecho internacional humanitario. Los soldados estaban haciendo uso de su plan de bienestar. Venían de civil a cumplir con su compromiso tras el fin de su permiso”, subrayó.

Los soldados fueron identificados como José Miguel Ruiz Cabrera y Misael Lugo Díaz.

El secuestro es un fenómeno fuerte en Arauca. En la primera semana de 2025 nueve personas ya habían sido privadas de la libertad. Los sospechosos son los hombres del ELN, quienes se sostienen económicamente con las extorsiones y las retenciones ilegales de los ciudadanos, a quienes obligan a pagar altas cantidades de dinero para volver a sus hogares.

Información de inteligencia militar advierte que la frontera con Venezuela sirve de escondite para los delincuentes y los secuestrados, pues así pueden evadir el control y las operaciones de las autoridades colombianos. Estos pasos ilegales controlados por ambos grupos armados, quienes están en una guerra a muerte por el poder territorial.

Recientemente, el Tribunal Administrativo de Arauca admitió una acción popular de la Fundación para el Estado de Derecho en contra de la Presidencia y los ministerios de Defensa y del Interior por la falta de control territorial que hay en este departamento. El objetivo es que se restablezcan los derechos de las comunidades.

“Los grupos al margen de la ley tienen control social y territorial del departamento. Constantemente, despliegan acciones que vulneran de forma sistemática los derechos colectivos de los habitantes. Hacen peajes ilegales, secuestros, amenazas, combates, confinamiento de trece comunidades indígenas, entre otros”, manifestó la Fundación.