Nación
Días clave para la reforma pensional en la Corte Constitucional. Así se prepara la ponencia
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de ese alto tribunal, tiene la ardua tarea de presentar su tesis sobre la demanda de la senadora Paloma Valencia.

Los próximos días serán claves para el futuro de la reforma pensional en la Corte Constitucional, después de que la Cámara de Representantes y el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), presentaron finalmente todas las pruebas que se ordenaron dentro de este proceso que tiene en vilo una de las banderas del Gobierno Petro.
En los últimos días, la Cámara de Representantes envió la aprobación de las actas que certificaron la discusión y la aprobación de la reforma pensional durante las sesiones extraordinarias realizadas el 27 y 28 de junio, las cuales el Gobierno impulsó para que el legislativo subsanara los vicios de trámite que salieron un primer control de constitucionalidad.
Con la entrada de esos documentos al despacho del magistrado Ibáñez Najar, en las próximas horas se deberá correr traslado a los demandantes e intervinientes para que conozcan dichas pruebas, pero ese proceso tiene vencimiento hasta este jueves 25 de septiembre.
Un día después, el viernes 26 de septiembre, el presidente de la Corte Constitucional, junto a los magistrados auxiliares de su despacho, iniciarán con todo el análisis de las pruebas y los escritos que lleguen de dicho traslado para construir la ponencia que llegará a la Sala Plena con el fin de definir el futuro de la demanda de la senadora Paloma Valencia contra la pensional.

Esta reforma ha causado una gran tensión entre varios integrantes del Gobierno Petro y la Corte Constitucional, de hecho, el ministro del Interior, Armando Benedetti, después de que aseguró que por “capricho” del magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, tuvieron que hacer una “tercera subsanación” a esa iniciativa.
Estos señalamientos han ocasionado pronunciamientos de congresistas como Julio César Triana, el representante de Cambio Radical que le reclamó al Gobierno por los mensajes contra el presidente de la Corte Constitucional.

“Las actas de la Cámara no son un simple formalismo y pueden ser consideradas como prueba jurídica, como bien lo ha hecho la Corte Constitucional para analizar los vicios en el trámite de esta reforma pensional. Lo que no puede pasar es que, amparado en ello, hoy los magistrados de la Corte Constitucional o de cualquier corte estén siendo amenazados”, aseguró Triana en su cuenta de X.
Varios congresistas de distintos sectores han advertido que la subsanación de la reforma pensional, como lo ordenó la Corte, podría tener nuevos vicios de trámite por la cantidad de votos con la que fue aprobada. La posición final está en manos de la Sala Plena de la Corte Constitucional.