Judicial
Defensa de Álvaro Uribe pone de presente las incongruencias en las interceptaciones realizadas por la Corte al expresidente
La tesis de la defensa del exmandatario es que las interceptaciones se realizaron de manera ilegal por parte del alto tribunal.

Uno de los principales puntos de la teoría de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez es que durante meses su abonado telefónico fue interceptado “de manera ilegal” por parte de la Corte Suprema de Justicia.
El alto tribunal registró las comunicaciones que sostuvo el exmandatario con varios de sus amigos cercanos, integrantes de su núcleo familiar y el abogado Diego Cadena Ramírez.
Todas estas interceptaciones fueron usadas en contra del exmandatario en la decisión de 2018 que ordenó compulsarle copias para que fuera investigado por presunta presión y manipulación a testigos.

Este lunes, 19 de mayo, declaró como testigo de la defensa el técnico investigador del CTI de la Fiscalía General, Frank Giovanny Gutiérrez, quien realizó informes de Policía Judicial tras la orden emitida por la Corte Suprema de Justicia.
Lo más leído
En su declaración, que se destacó por lo técnica, la defensa del exmandatario, liderada por el abogado Jaime Granados Peña, puso de presente el hecho que el testigo mencionó que en el informe inicial se hablaba del año 2015.
Sin embargo, cuando se revisó el informe de Policía Judicial sobre las labores de interceptación hechas esa fecha, no aparecían: “No hay evidencia del año 2015″.
Por este hecho le pidió al testigo revisar todos los informes en los que se mencionaban las fechas de las interceptaciones al abonado que resultó siendo del expresidente Uribe.

“Señora juez, ya revisando el informe de resultados que se presentó en su momento, el despacho fiscal solicita ante el departamento de interceptación de comunicaciones si esta línea había sido objeto de interceptación durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2015 y el 9 de abril de 2018″, reseñó el testigo.
“De los resultados de la diligencia nos indica que el reporte de esta línea inició, o se interpreta que desde la fecha de solicitud, el 7 de marzo de 2018 (...) por eso, a partir de esa fecha, a partir de ese momento, las actividades generadas por el despacho se limitaron a un período de tiempo de 2018″, aclaró.
Debido a lo técnico de la explicación, el abogado del expresidente Uribe le pidió ser más claro al testigo con el fin de que “los no expertos en los temas de comunicaciones” pudieran entender lo que había ocurrido.
“Según la información entregada por el Departamento de Interceptaciones es que en el sistema no registra interceptación de esa línea antes de 2018″, aseveró el técnico investigador.
Esto, pese a que durante la etapa de juicio, la Fiscalía General presentó varias interceptaciones registradas de Álvaro Uribe Vélez en 2014, cuando era senador de la República.
Así como años posteriores, para la defensa del exmandatario existen varias incongruencias en los informes de Policía Judicial sobre este tema de las interceptaciones.
El expresidente Uribe enfrenta un juicio por su presunta responsabilidad en los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos.