Nación

Corte Suprema hace fuerte llamado sobre aumento de suicidios en la población étnica de la Amazonia

La Corte subrayó la necesidad de que el Estado implemente políticas públicas que respeten y combinen las prácticas de medicina tradicional indígena.

9 de abril de 2025, 12:16 a. m.
Corte suprema de justicia
La Corte Constitucional de Colombia emitió un contundente pronunciamiento sobre el alarmante aumento de suicidios en la población indígena. | Foto: Colprensa

La Corte Constitucional de Colombia emitió un contundente pronunciamiento sobre el alarmante aumento de suicidios en la población indígena de la región amazónica, instando al Gobierno nacional a tomar medidas urgentes para abordar esta crisis de salud pública.

Mediante un llamado dirigido al Ministerio de Salud y Protección Social, la Corte pidió que se reglamentara la atención intercultural en salud mental para los adolescentes pertenecientes a las comunidades indígenas, basándose en los aportes de la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional revisó un caso relacionado con la tutela presentada por David, un padre que demandó a la Institución Educativa Departamental Internado y la Clínica Centro de Salud por la remisión de su hija Antonia a un centro médico en contra de su voluntad.

El caso surgió cuando la menor fue trasladada desde el Hospital San Isidro E.S.E. sin el consentimiento de su familia, lo que generó preocupación por su derecho a la identidad étnica y a la atención en salud.

Si bien el Juzgado de Primera Instancia negó el amparo al derecho fundamental a la identidad étnica de la menor, la Corte Constitucional determinó que las autoridades implicadas debían coordinar acciones para garantizar el retorno de la niña a su resguardo indígena, al que pertenece cultural y étnicamente.

Con las comunidades étnicas se han protocolizado acuerdos de consulta previa, alcanzando un avance superior al 93 por ciento para el inicio de la fase constructiva del proyecto, según Enlaza.
Comunidades étnicas. (Imagen de referencia). | Foto: Cortesía Grupo Energia Bogotá

La crisis de suicidios en la Amazonia

En su pronunciamiento, la Corte hizo especial énfasis en la crisis de suicidios que afecta a las comunidades indígenas de la Amazonia, una problemática cada vez más grave, particularmente entre los jóvenes.

La falta de acceso adecuado a servicios de salud mental interculturales, así como las barreras institucionales, han contribuido al aumento de estos casos trágicos.

La Corte subrayó la necesidad de que el Estado implemente políticas públicas que respeten y combinen las prácticas de medicina tradicional indígena con los avances de la medicina moderna, para ofrecer una atención más integral y efectiva.

La protección de los derechos fundamentales

Además de abordar la crisis de salud mental, la Corte enfatizó la importancia de proteger diversos derechos fundamentales:

  1. La protección de la diversidad étnica como un derecho constitucional fundamental, que debe ser respetado en todos los ámbitos.
  2. El derecho a la salud mental, destacando que este debe ser garantizado tanto por la medicina convencional como por los sistemas de medicina tradicional de los pueblos indígenas.
  3. El consentimiento informado en procesos médicos, especialmente cuando se trata de niños, niñas y adolescentes, y la importancia de respetar la voluntad de las comunidades y sus familias.
  4. El derecho de los niños y adolescentes a no ser discriminados en contextos educativos, especialmente en lo que respecta a su identidad cultural y condición de salud.