Nación
Corte Constitucional admite la primera demanda contra la zona binacional entre Colombia y Venezuela
El demandante argumentó que el documento tienen características de tratado internacional, pero no fue aprobado por el Congreso. ¿Se caerá la iniciativa?

La Corte Constitucional admitió la primera demanda que se interpuso contra la zona binacional que creó el Gobierno de Gustavo Petro con el régimen de Nicolás Maduro, hoy perseguido por la justicia estadounidense con una recompensa de hasta 50 millones de dólares por procesos relacionados con narcotráfico.
La demanda llegó por medio de un ciudadano identificado como David Jacobo Gómez Zamora, quien argumentó que ese acuerdo tiene características de tratado internacional, no pasó por el Congreso por lo que habría desconocido el proceso constitucional para incorporarlo y terminó evadiendo un control previo de la Corte Constitucional.
Para el accionante, se violaron los procesos constitucionales para incorporar tratados internacionales en el ordenamiento jurídico colombiano y principios fundamentales del Estado como publicidad y transparencia administrativa, relaciones internacionales, prevalencia del bloque de constitucionalidad y hasta la soberanía y seguridad nacional.
“Aun cuando el acto jurídico acusado no tiene carácter vinculante (al tratarse de un memorándum de entendimiento), su implementación puede tener: ‘Efectos concretos y nocivos para la soberanía nacional y los derechos colectivos, razón por la cual se debe aplicar un control de constitucionalidad preventivo”, dice el documento.
La Corte consideró que la demanda de Gómez Zamora cumplió con los requisitos mínimos para ser admitida y ahora el magistrado José Fernando Reyes, ponente en este proceso, valorará la medida cautelar de suspender provisionalmente el memorando de entendimiento entre Colombia y Venezuela.
Pero con la admisión de la demanda, el magistrado ordenó: “Decretar pruebas con la finalidad de obtener los elementos de juicio indispensables para evaluar la constitucionalidad del memorándum de entendimiento bajo revisión”.

Para el despacho del magistrado Reyes Cuarta resulta “necesario” conocer el contenido auténtico, exacto e integral del acuerdo que firmaron los dos países, así como los trámites que se dieron antes del acto que ahora pasará a control de constitucionalidad.
“De igual forma, el despacho extenderá algunas invitaciones para que se emitan opiniones autorizadas en el proceso de la referencia (según el artículo 13 del Decreto Ley 2067 de 1991)”, confirmó el auto de la Corte.
Mientras este proceso avanza en la Corte, hace un mes el abogado constitucionalista Germán Calderón España y el precandidato presidencial, Abelardo de la Espriella, demandaron ante el Consejo de Estado el memorando de entendimiento que creó la primera zona económica binacional colombo-venezolana.
Los demandantes solicitaron anilar el memorando alegando la falta de competencia de la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, para firmar tratados internacionales, advirtiendo que se habría expedido de forma “irregular”. Por ahora, las cortes, tienen en sus manos el futuro de esta iniciativa del Gobierno Petro.