Nación

Consejo de Estado protegió el derecho de las víctimas de la masacre de Santuario, en Antioquia

La Procuraduría advirtió que el Tribunal Administrativo de Antioquia desconoció estándares de flexibilidad probatoria.

26 de agosto de 2025, 10:59 p. m.
El Santuario, Antioquia
Panorámica de El Santuario, Antioquia | Foto: Cortesía- Facebook: Alcaldía de El Santuario, Antioquia

A los familiares de cinco personas asesinadas por integrantes de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, en la conocida masacre de Santuario, en Antioquia, ocurrida durante el pasado 28 de noviembre de 1996, les protegieron sus derechos fundamentales al debido proceso, la igualdad y el acceso a la administración de justicia tras un fallo del Consejo de Estado.

En el fallo de esa alta corte, se le terminó ordenando al Tribunal Administrativo de Antioquia, que ya se pronunció en una primera oportunidad, proferir una nueva sentencia en un plazo no mayor a 20 días, aplicando los criterios de flexibilización probatoria para graves casos por violación a los derechos humanos.

Eso quiere decir que dichos parámetros fueron desconocidos por esa instancia judicial, durante el desarrollo del proceso de reparación directa que interpuso los familiares de cada víctima masacrada.

“Incurrió en un defecto sustantivo porque soslayó las obligaciones derivadas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, detalló el fallo del Consejo de Estado.

El procurador quinto delegado ante el Consejo de Estado también emitió un concepto sobre este proceso, alertado que el Tribunal de Antioquia desconoció los estándares mínimos de flexibilidad probatoria.

Milton Chaves y Luis Alberto Álvarez, presidente y vicepresidente del Consejo de Estado
El Consejo de Estado amparó el derecho de las víctimas de la masacre en Santuario, Antioquia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

“Que en el expediente obraban medios de prueba que no fueron debidamente valorados, como las versiones libres y declaraciones de testigos, entre ellos exjefes paramilitares, que relataron los vínculos y apoyo de terceros a grupos de justicia privada en la región", afirmaron desde la Procuraduría.

En la sentencia también se dejó claro que hubo afectaciones, por parte del Tribunal, en las obligaciones del Estado para investigar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos, entre ellos, la Declaración Universal, la Convención Americana de los derechos humanos y los Convenios de Ginebra.

Hay que recordar que en la masacre fueron asesinados cinco hombres que vivían en el municipio de Cocorná, Antioquia, quienes fueron sacados a la fuerza de sus viviendas por miembros de ese grupo paramilitar.

Sus cuerpos fueron hallados horas después con signos de tortura muy cerca al municipio de Santuario, en un lugar conocido como ‘La Mayoría’. Las víctimas se desempeñaban como vendedores ambulantes en la región.