INVESTIGACIÓN

Confecámaras, en el ojo del huracán: estas son las denuncias contra el presidente, Julián Domínguez. ¿Despilfarro y falta de transparencia?

Un correo enviado a los directores de las cámaras de comercio abrió una caja de Pandora sobre el manejo de Confecámaras. Homenajes, restaurantes, tiquetes, hoteles y altos salarios generan revuelo.

Nicolás Méndez Galvis

Nicolás Méndez Galvis

Periodista Semana

26 de julio de 2025, 6:32 a. m.
ed 2246
Algunos miembros de la junta directiva de Confecámaras han expresado sus quejas por los manejos del presidente Julián Domínguez. | Foto: SEMANA

Durante más de 14 años, Julián Domínguez Rivera ha estado al frente de Confecámaras, la red de cámaras de comercio del país que está en el ojo del huracán. Una grave denuncia acaba de estallar en torno a los manejos del presidente de este gremio. Se advierte una presunta falta de transparencia frente al manejo de los recursos por parte de esa organización sin ánimo de lucro.

SEMANA conoció información detallada de los informes que ha dejado de brindar Domínguez, incluyendo a su junta directiva, que los ha solicitado, pero hasta el momento no los ha recibido, según revelaron algunos de sus miembros. Ha sido tal el hermetismo que varios aseguran no conocer en detalle los gastos de la organización, el salario del presidente, entre otros datos, que en cualquier otro escenario ya hubieran tenido que ser entregados a este cuerpo colegiado.

Un correo electrónico que llegó a los directores de las cámaras de comercio del país generó interrogantes por las delicadas denuncias del manejo de la organización. Allí se detalla el salario de Domínguez, gastos por el relacionamiento con políticos, pagos a empresas que generan dudas en el interior de la confederación, entre otros.

Algunos miembros de la junta directiva de Confecámaras han expresado sus quejas por los manejos del presidente Julián Domínguez.
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras. | Foto: guillermo torres-semana

Además del correo electrónico, SEMANA conoció información del millonario salario de Domínguez, que ha desatado todo tipo de críticas.

Otro punto adicional es que se les habría pagado a empresas relacionadas con excongresistas para hacer lobby en el Congreso en relación con las reformas del Gobierno que los pueden impactar. Allí se mencionan varios pagos que suman casi 178 millones de pesos, entre enero y junio de este año.

Asimismo, se cuestiona que se ha contratado a empresas que tienen un objeto distinto al contratado en Confecámaras, como es el caso de una compañía con la que se hizo un acuerdo para temas relacionados con facturación electrónica, pero posteriormente se le hizo un pago por 24 millones de pesos para dar un concepto jurídico.

SEMANA consultó a varios presidentes de las cámaras de comercio del país, que coincidieron en que esta información es “escandalosa”. | Foto: suministrada a semana api

Por otro lado, se cuestiona que se han pagado honorarios a abogados por 50 millones de pesos, como sucedió en un solo contrato, cuando se argumenta que la confederación tiene sus propios juristas.

También se habla de pagos para hoteles, tiquetes, restaurantes y otros rubros que han generado molestia en las cámaras de comercio de todo el país. Por ejemplo, se menciona que John Jairo Quintero Alzate, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Chinchiná (Caldas), ha recibido apoyo para tiquetes aéreos por 111.952.971 pesos en seis meses, lo que para muchos resulta una suma llamativa.

SEMANA consultó a varios presidentes de las cámaras de comercio del país, que coincidieron en que esta información es “escandalosa”. Dicen que desde hace tiempo le vienen exigiendo a Domínguez que presente los informes sin tener éxito. Uno de ellos mencionó que, en su caso, los tiquetes a Bogotá no superan los 15 millones de pesos, por lo que no entienden el rubro de Quintero Alzate.

Documentos conocidos por SEMANA. | Foto: suministrada a semana api

Un gasto adicional es el pago en restaurantes, que tiene un alto valor, superando los 130 millones de pesos en cuatro meses, especialmente en restaurantes de Bogotá de alto prestigio. En documentos conocidos por SEMANA se menciona el propósito de los encuentros en el que aparecen los nombres de funcionarios del Ministerio de Comercio y de MinTIC, entre otros.

Igualmente, se cuestiona que se han hecho homenajes con recursos propios de Confecámaras. Por ejemplo, en uno se destinaron 40 millones de pesos para homenajear a un magistrado, lo que ha generado ruido porque varios se preguntan cuál era el propósito de este evento en el que se habría pagado el lugar, la organización, los hoteles, entre otros.

De hecho, en las redes sociales de la confederación se compartió un homenaje que se le hizo al magistrado Jorge Edison Portocarrero, y en el que aparece Domínguez.

“El sector privado se reunió hoy en Cali para hacer un homenaje al magistrado Jorge Edison Portocarrero. Durante el evento, nuestro presidente, Julián Domínguez Rivera, resaltó la labor del magistrado”, fue el mensaje que envió Confecámaras junto a la fotografía de ambos.

“Hablar del doctor Portocarrero es hablar de un hombre que ha construido su camino con disciplina y la convicción firme de que la justicia no es un privilegio, sino un derecho de todos”, dijo Domínguez.

Gran parte de los recursos de la confederación proviene de las garantías mobiliarias que, según el más reciente reporte, ascendería a 19.000 millones de pesos entre enero y junio de este año.

Los directores de las cámaras de comercio piden que se analice al tema y se responda por las denuncias. | Foto: suministrada a semana api

A raíz de la polémica en que está envuelta la confederación, desde Confecámaras argumentan que se trata de un servicio privado; no obstante, en algunas cámaras de comercio consideran que estos dineros, más allá de ese debate, deberían ir para apoyar su labor y la de los empresarios, especialmente en las regiones.

¿Quién controla estos gastos?

La Superintendencia de Sociedades ya le puso la lupa al tema. Aunque la confederación ha dicho que esa entidad no tendría competencia, la Alcaldía de Bogotá conceptuó que la vigilancia la ejerce la Supersociedades, ante una consulta que se elevó a la administración distrital, según fuentes. La Contraloría también ha indagado sobre estos hechos; sin embargo, las investigaciones hasta ahora no han arrojado un resultado.

La Superintendencia de Sociedades ya le puso la lupa al tema. | Foto: suministrada a semana api

El contralor delegado para el sector Comercio y Desarrollo Regional es Rodolfo Enrique Zea, exministro de Agricultura; y el director de la oficina jurídica es Javier Tobo Rodríguez. SEMANA consultó a Zea, pero no contestó los mensajes de este medio.

En el caso de la junta directiva de Confecámaras, a pesar de que algunos miembros le han pedido que se detallen los gastos financieros y los demás rubros, varios aseguran que estos no han sido entregados, lo que ha generado molestias.

El próximo lunes 28 de julio se haría una reunión de la junta directiva en la que se sabe que este tema va a estallar, ya que varios de los miembros, conociendo el detalle de estas investigaciones, le pedirán explicaciones al presidente de la organización. No obstante, se estaría buscando aplazarla. Según algunas fuentes, varios miembros de la junta directiva estarían buscando apoyar a Domínguez en medio del escándalo.

Documentos conocidos por SEMANA. | Foto: suministrada a semana api

SEMANA consultó al presidente de Confecámaras para contrastar las denuncias hechas, pero pidió remitirse al vicepresidente ejecutivo, Fredy Restrepo, quien aseguró que las denuncias “son falsas” y que los valores no se ajustan a la realidad.

Argumentó que no es verdad que se le haya negado información a la junta directiva y que los gastos han sido “transparentes”, a pesar de que se trata de recursos privados y de una entidad regida por el derecho privado, según su versión. Considera que, de fondo, lo que habría es “una estrategia de difamación”.

A pesar de eso, desde las cámaras de comercio del país, especialmente las más pequeñas, reclaman que necesitan mayores recursos para funcionar correctamente e impulsar a los empresarios en las regiones, por lo que consideran que Confecámaras debería darles más apoyo en ese sentido, especialmente cuando hay ruidos de dineros que se estarían malgastando en altos salarios y otros rubros, al parecer, sin la debida transparencia.

Desde las cámaras de comercio del país, especialmente las más pequeñas, reclaman que necesitan mayores recursos para funcionar correctamente e impulsar a los empresarios en las regiones. | Foto: suministrada a semana api

Muchos se preguntan qué rol está desempeñando la junta directiva de Confecámaras, y en especial los representantes de Bogotá y Medellín, que tienen asiento fijo. ¿Qué le responden al país?