Foros Semana

¿Cómo vivieron los empresarios y la población civil las dinámicas de la guerra en la Orinoquia?

La Comisión de la Verdad lo invita a que haga parte del espacio de escucha ‘Afectaciones del conflicto armado en la Orinoquia: la mirada del empresariado’, un encuentro en el que las víctimas hablarán desde el corazón sobre los impactos sociales que han vivido en medio de la guerra. Conéctese este jueves 25 de marzo, a las 10:00 a. m.

25 de marzo de 2021
‘Afectaciones del conflicto armado en la Orinoquia: la mirada del empresariado’, | Foto: Foros Semana

Uno de los retos que enfrenta la Comisión de la Verdad es entender y revelar los diferentes roles que algunos actores se vieron obligados a jugar en el conflicto armado interno, por ejemplo, el empresariado, víctima de extorsiones y retaliaciones por los actores armados, o simples testigos ante las graves violaciones de los derechos humanos.

Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en los departamentos de la Macro Orinoquía (Caquetá, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare) entre 1948 y 2019 se registraron 1.027.061 hechos victimizantes. Una cifra que hace pertinente llevar un escenario en el que los más afectados le cuenten al país las marcas que les dejó la guerra con el objetivo de contribuir a la verdad y a la no repetición de uno de los sucesos más impactantes en la historia colombiana.

La región de la Orinoquia es uno de los tesoros más preciados de los colombianos. El 34 por ciento de la frontera agrícola nacional está en esta zona, y donde se aprovecha menos del 10 por ciento del área para cultivos. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de las más de 25,3 millones de hectáreas que conforman los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, el 20,9 por ciento de la región tiene capacidad para el desarrollo agrícola, forestal o agroforestal, mientras que sólo el 15,9 por ciento sería ganadero.

Sin embargo, a pesar de toda su extensa biodiversidad y la fuerza productiva que le aporta al país, por décadas ha estado sumergida en la violencia impuesta por actores armados.

Esta región sirvió de válvula de escape a los conflictos por la tierra que se presentaron en el interior del país y que dieron origen a la violencia bipartidista de los años 50. A comienzos de los años 60 surgió la guerrilla de las FARC y dos décadas después vino la contrapropuesta de las autodefensas, alimentadas por el narcotráfico. Las décadas de los 70 y 80 vieron el auge de la revolución verde y la expansión de los cultivos de arroz, maíz, algodón, soya y palma de aceite, así como la transformación de las sabanas con pastos adaptados y con razas de ganado mejoradas, creando las condiciones para el surgimiento de un empresariado local y el fortalecimiento de las actividades comerciales y de servicios.

No puede negarse que los territorios de la cuenca del Orinoco han resultado muy atractivos para el negocio de la coca por su aislamiento geográfico, la disponibilidad de tierras, la baja presencia del Estado y la fuerza pública, así como por la disponibilidad de mano de obra campesina ante la falta de oportunidades productivas en estos territorios.

Cifras de la RUV indican que en esta región durante 1948 y 2019, 774.233 personas fueron desplazadas de sus territorios; 92.055 fueron asesinadas, 31.995 fueron desaparecidas; 56.835 fueron amenazadas; 5.404 fueron secuestradas; 752 fueron despojadas de sus propiedades; 2.640 resultaron heridas por minas antipersona (MAP) y municiones sin explotar (MUSE); 3.041 fueron violentadas sexualmente. Además, precisan en que 16.151 personas perdieron sus bienes y 6.592 quedaron en medio del fuego cruzado, y, al menos, 1.396 niños, niñas y adolescentes participaron en la confrontación.

Ante este panorama, la Comisión de la Verdad en alianza con Foros Semana y con el auspicio de la Unión Europea, llevarán a cabo este Espacio de Escucha en el que las víctimas serán las protagonistas para relatar los impactos sociales y económicos que produjo el conflicto armado interno en el desarrollo de los territorios adscritos a la Macroterritorial Orinoquia, desde la mirada empresarial, como aporte a la verdad y a la construcción de un relato plural sobre lo ocurrido en medio del conflicto armado.

Conéctese este jueves 25 de marzo, a las 10:00 a. m., a las plataformas digitales de Semana y Foros Semana y escuche los relatos.