Nación

Colombia sí ha recibido información sobre el Cartel de los Soles: revelador documento de agencias de inteligencia

Un informe de inteligencia de cooperación internacional llegó a Bogotá. En él se menciona al Cartel de los Soles, al régimen de Nicolás Maduro y se solicita apoyo de las Fuerzas Armadas.

26 de agosto de 2025, 2:11 p. m.
Nicolás Maduro, Gustavo Petro, mapa de Colombia y Venezuela
De acuerdo con el documento al que accedió este medio, unidades de inteligencia internacionales encendieron las alarmas del Gobierno Petro (izquierda) sobre el “brazo criminal” del régimen de Nicolás Maduro (derecha). | Foto: SEMANA

Aunque el presidente Gustavo Petro desconoció en su cuenta de X la existencia del Cartel de los Soles, las fuerzas armadas colombianas han recibido documentos sensibles que lo contradicen: unidades de inteligencia internacionales encendieron las alarmas sobre el “brazo criminal” del régimen de Nicolás Maduro y han pedido la cooperación del país.

SEMANA constató que, recientemente, las autoridades recibieron un archivo reservado de agencias de alto nivel del exterior en el cual se definió a este grupo ilegal como la estructura delincuencial de la dictadura:

“Brindan protección y logística para la exportación de cocaína, armas, oro ilegal y combustible al Caribe, África y Europa”, se lee en el texto.

El informe comienza diciendo que, en los últimos dos años, los detectives han seguido de cerca la evolución de una “red multinivel que combina el crimen organizado, el apoyo estatal encubierto, el lavado de dinero y la financiación de organizaciones terroristas” en diferentes rincones del mundo, incluida Suramérica.

De acuerdo con el documento al que accedió este medio, esta red tiene como sede Dubái, donde se identificó a cuatro personas de alto perfil que la coordinarían:

“Todas con antecedentes en el narcotráfico internacional y vínculos documentados con clanes criminales en Sudamérica y Oriente Medio”.

Vista aérea de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos
Vista aérea de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos. | Foto: Getty Images

Uno de los puntos llamativos que encontraron los investigadores, y que fue detallado a Colombia, es que estos personajes circularían con frecuencia entre Dubái, Doha y Teherán:

Revela un patrón de circulación característico, de redes que se benefician de protección diplomática, blindaje financiero y coordinación estratégica”.

Entre los materiales probatorios recopilados, se contó que estos individuos operan a través de empresas fachadas en Catar, formalmente registradas como contratistas de infraestructura en el sector energético, servicios de perforación y transporte industrial, pero que en la práctica funcionarían como instrumentos para blanquear las ganancias del narcotráfico colombiano y venezolano.

“Los fondos se triangulan a través de Doha, se disfrazan mediante contratos inflados o importaciones de materiales, y luego se dirigen a cuentas administradas por estructuras vinculadas a Hezbolá, en el Líbano, o entidades financieras afiliadas al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, en Irán”, indica el texto.

Frente a la región, se señala que en el hemisferio occidental, “el régimen venezolano y su brazo criminal, conocido como el Cartel de los Soles, brindan protección y logística para exportación de cocaína, armas, oro ilegal y combustible al Caribe, África y Europa. Esta red está directamente implicada en el blindaje de operativos de Hezbolá en territorio venezolano, particularmente en zonas como Guárico, Apure y Caracas, y en la zona fronteriza con Colombia, en La Guajira”.

De ahí que este fuera el pedido de la agencia de inteligencia al Estado colombiano:

“Esta oficina recomienda encarecidamente el monitoreo continuo y prioritario de los flujos migratorios y financieros entre Dubái, Doha, Teherán, Caracas, Bogotá, Ciudad del Este y Maicao, así como una cooperación técnica reforzada con los socios hemisféricos para evitar que esta red consolide su capacidad operativa para escalar a acciones directas contra intereses aliados”.