Política

Clan del Golfo rompe el silencio: habla de los audios de Álvaro Leyva y del supuesto golpe de Estado a Petro

El grupo armado ilegal, que busca al Gobierno Petro para sostener conversaciones de paz, se refirió a la polémica del momento en Colombia.

2 de julio de 2025, 3:31 p. m.
Gustavo Petro, Clan del Golfo y Álvaro Leyva.
Gustavo Petro, Clan del Golfo y Álvaro Leyva. | Foto: Semana.

El presidente Gustavo Petro denunció este miércoles que su exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, habría conectado al Clan del Golfo y al ELN en el supuesto plan para derrocarlo del poder. En una comunicación conocida por SEMANA, los herederos de alias Otoniel respondieron por la polémica y se desmarcaron de las acusaciones.

El jefe de Estado afirmó desde Europa, a través de su cuenta de X: “Lo más peligroso de la estrategia de Leyva es que conectó dos grupos armados, el Clan del Golfo y el ELN. El último ya no creía mucho en Leyva, porque lo veían usando la paz para sacar ganancias económicas; el que sí copió fue el Clan [del Golfo], envió el tema a sus jefes, la junta del narcotráfico”.

La estructura ilegal comentó: “En ningún momento nos hemos reunido con el señor Álvaro Leyva. Ningún miembro de nuestro Ejército Gaitanista ha sostenido encuentro alguno con dicha persona”. Y hablándole a Leyva, agregó: “Si usted se reunió con alguien que afirmó pertenecer a nuestra organización, lamentamos informarle que fue engañado”.

Aunque las investigaciones de la Fuerza Pública y la Fiscalía dicen lo contrario, el Clan del Golfo expuso que no tiene una afiliación, simpatía ni vínculo con partidos o movimientos políticos: “Nuestra agenda no se construye desde el clientelismo ni desde la lógica electoral, sino desde la defensa de los derechos colectivos, la soberanía territorial y la dignidad del pueblo”.

Frente a los rumores de un supuesto plan para derrocar a Petro, se describió: “Ratificamos nuestro respeto por el Estado social de derecho y señalamos que los sectores más golpeados por el abandono institucional —campesinos, comunidades negras e indígenas, juventudes populares— siguen esperando que ese orden constitucional se materialice en sus territorios”.

Si bien hay suficientes pruebas que dan cuenta de la participación de la organización delincuencial en las redes del narcotráfico, se refutó el señalamiento: “Rechazamos las acusaciones que pretenden vincularnos con estructuras del narcotráfico. No respondemos a intereses económicos transnacionales ni a alianzas criminales ajenas a los principios políticos que orientan nuestro accionar”.

Y se concluyó: “Manifestamos a la opinión pública, a las fuerzas vivas de la nación y a la comunidad internacional que seguimos en disposición para iniciar un proceso de diálogo serio, transparente y verificable, que no oculte los dolores del pasado, pero que proyecte un nuevo pacto de convivencia para los pueblos de Colombia”.

Noticias relacionadas