Nación

Avanza el juicio contra el empresario alemán Isaac Mildenberg por millonaria estafa con la “Casa Gacha”

La denominada Casa Gacha era uno de los predios más costosos de Bogotá. Mildenberg había montado un negocio inmobiliario que terminó en estafa.

14 de julio de 2025, 5:45 p. m.
GACHA
La llamada Casa Gacha ya fue negociada con la embajada China. | Foto: León Darío Peláez

Una de las acusaciones por presunta delincuencia de cuello blanco más comentadas en los círculos empresariales y judiciales de Bogotá sigue avanzando ante los estrados. Se trata del juicio contra el empresario de origen alemán Isaac Mildenberg Martahaim, procesado por el delito de estafa agravada, tras haber captado millones de dólares en inversiones para un supuesto proyecto inmobiliario sobre el emblemático predio conocido como la “Casa Gacha”, antigua mansión del narco Gonzalo Rodríguez Gacha en el norte de Bogotá.

El proceso penal, bajo el número 11001600005020173855300, se tramita ante el Juzgado 61 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá. La víctima principal reconocida en el proceso es Marco Bibas, quien ha declarado haber entregado más de once millones de dólares entre inversiones y préstamos. El dinero, según la acusación, nunca fue devuelto ni justificado con soportes técnicos o contables.

Isaac Mildenberg Martahaim
El ciudadano de origen alemán Isaac Mildenberg Martahaim está siendo investigado por la miltimillonaria estafa. | Foto: SEMANA

Desde el año 2020, Mildenberg fue sujeto de medida de aseguramiento en su lugar de residencia, decisión que fue ratificada en marzo de 2025. La Fiscalía sostiene que se configuró una maniobra fraudulenta sofisticada, que incluyó la creación de expectativas inmobiliarias sin sustento, con el fin de atraer capital privado mediante relaciones de confianza construidas por años en sectores de alto nivel económico.

En la audiencia más reciente, celebrada el viernes 11 de julio, la defensa presentó como testigo a la arquitecta Marcela Pascual, quien afirmó haber trabajado en la estructuración de varios proyectos supuestamente liderados por Mildenberg, incluido el denominado “Magnolia Gardens”.

Gonzalo Rodríguez Gacha
Uno de los predios de mayor valor del narco Gonzalo Rodríguez Gacha, y que estuvo empapelado por décadas, es la denominada "Casa Gacha" en el sector de Chicó. ED. 589 P. 33 ED. 1101 P. 50 | Foto: Archivo Personal

La testigo aseguró que dichos desarrollos eran reales y estaban soportados en diseños, estudios de factibilidad y trámites de licencias, lo cual, según la defensa, demostraría que no existió engaño.

La Fiscalía, sin embargo, fue enfática en señalar que no existe prueba verificable sobre la ejecución de los proyectos o la destinación de los recursos. Durante el contrainterrogatorio, el ente acusador cuestionó fechas, nombres, firmas y documentos, e incluso objetó varias de las preguntas hechas por la defensa durante el redirecto. A su juicio, se trata de una operación intencionada para aparentar legalidad y desvirtuar la conducta dolosa.

La próxima sesión del juicio ha sido fijada para el 19 de agosto de 2025, cuando será escuchado el testimonio del abogado Néstor Raúl Lozano Bernal, quien también haría parte del entorno contractual de Mildenberg. Su intervención podría ser clave para establecer si hubo o no vínculos jurídicos válidos entre las partes o si todo fue parte de un esquema con apariencia legal para cometer fraude.

Al ya complejo expediente judicial se suma un nuevo episodio de especial gravedad. En noviembre de 2024, fue radicada en Bogotá una denuncia penal por tentativa de estafa agravada y falsedad en documento privado, en la que se menciona a Isaac Mildenberg como beneficiario de una operación fraudulenta frustrada en una oficina bancaria en Europa. El caso está en manos de la Fiscalía 169, y se investiga si el empresario habría utilizado documentación falsa, supuestamente firmada por una alta directiva financiera, para simular un acuerdo inexistente por 3.500 millones de euros.

Aunque el engaño fue detectado a tiempo, la denuncia sostiene que se trató de una acción organizada, con alcance internacional, que podría indicar reincidencia en esquemas financieros complejos y deliberadamente opacos. La Fiscalía colombiana estudia el caso bajo el principio de extraterritorialidad, dado que el presunto responsable es ciudadano colombiano y los hechos afectan bienes jurídicos transnacionales.