Antioquia

Así es la guerra desatada en el Oriente antioqueño por el Clan del Golfo y la banda El Mesa mientras hablan de paz con el Gobierno

Los dos grupos armados estarían siendo liderados por el gestor de paz alias El montañero, y por el exparamilitar alias Botalón, quien ya no ostenta la gestoría.

10 de agosto de 2025, 11:26 a. m.
Alias el Montañero, señalado jefe de El mesa, y alias Botalón, exparamilitar ligado, según las autoridades, al Clan del Golfo en el Magdalena Medio.
Alias el Montañero, señalado jefe de El Mesa, y alias Botalón, exparamilitar ligado, según las autoridades, al Clan del Golfo en el Magdalena Medio. | Foto: Tomado de Mi Bello es Bello y Teleantioquia.

El martes 15 de julio, los habitantes de Marinilla, un apacible pueblo de unos 65.000 habitantes que está en el Oriente antioqueño, a unos 50 kilómetros de Medellín, escucharon una de las noticias más aterradoras de los últimos años.

En una calle del barrio Bellavista, delincuentes abandonaron un brazo desmembrado junto a un mensaje estremecedor.

“Era una mano desmembrada con un letrero que decía Antimesa”, le dijo a SEMANA Julio César Serna Gómez, alcalde de Marinilla.

Para las autoridades, el escrito era claro: “Lo que pasó fueron unos hechos muy simbólicos, el mensaje de estos grupos fue de miedo y terror”, detalló el mandatario.

Era una amenaza directa de hombres del Clan del Golfo que, según las autoridades, viene abriéndose paso desde el Magdalena Medio.

“Es una estructura que viene creciendo desde el Magdalena Medio”, dijo el alcalde Serna. “Rionegro, Guarne y Marinilla estamos, como en un sánduche, en el centro de esas dinámicas”, añadió.

Porque del otro lado, desde el municipio de Bello, viene buscando copar espacios del Clan del Golfo la banda El Mesa.

Lo que se viene viviendo en el Oriente antioqueño, ha hablado la Policía en los consejos de seguridad, es una disputa por rentas criminales, en especial de esos dos grupos”, señaló el alcalde.

¿Quiénes están detrás de esas estructuras?

Para las autoridades, la banda El Mesa estaría bajo las órdenes de Gustavo Adolfo Pérez Peña, alias el Montañero, nombrado gestor de paz por el gobierno y quien se encuentra en libertad condicional.

Él hizo parte del recordado “Tarimazo” en La Alpujarra, cuando estuvieron en el mismo lugar el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, víctimas de las bandas y sus cabecillas.

Por su parte, para algunos investigadores, en el Magdalena Medio (a unas dos horas de Marinilla) estaría Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, a quien consideran el heredero del poder de alias Terror, el hijo del exparamilitar Ramón Isaza, abatido por la fuerza pública.

En Justicia y Paz fue condenado por más de 309 crímenes ocurridos en el Magdalena Medio. Durante 20 años, desapareció a cientos de personas, reclutó a menores y extorsionó a los comerciantes de Puerto Boyacá, al punto que convirtió a esta población hace tres décadas en la ‘capital antisubversiva de Colombia’.

Y ahora, estaría tratando de recuperar espacio controlando barrios y plazas de vicio en Rionegro, Marinilla y Guarne.

Para responder al enfrentamiento que ha llevado a un incremento en los asesinatos en varios municipios (solamente en Marinilla y Rionegro iban, hasta el 4 de agosto, 29 personas asesinadas) las autoridades han realizado varios consejos de seguridad.

En uno de ellos, liderado por el general (r) Luis Eduardo Martínez, quien hoy es el secretario de Seguridad de Antioquia, el funcionario dijo:

El general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad de Antioquia, dijo que homicidios en Rionegro y Marinilla "no son para alarmarse".
El general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad de Antioquia, dijo que homicidios en Rionegro y Marinilla "no son para alarmarse". | Foto: Gobernación de Antioquia.

“La situación de Marinilla y Rionegro no es tampoco para que la comunidad se alarme, aquí hay una problemática clara, una problemática muy dirigida que es el enfrentamiento entre organizaciones por el control del microtráfico”.

Noticias relacionadas