Nación

Así avanza la obra de emergencia para mitigar inundaciones en La Mojana

SEMANA visitó el proyecto de la UNGRD que promete reducir los riesgos de inundaciones para las comunidades de La Mojana.

1 de mayo de 2025, 12:26 a. m.
Obras en el canal de La Esperanza, en La Mojana.
Obras en el canal de La Esperanza, en La Mojana. | Foto: UNGRD.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabaja con 30 máquinas al margen del río Cauca para ampliar el canal de La Esperanza y así mitigar las inundaciones que padecen diariamente los habitantes de La Mojana.

La obra de emergencia pretende restablecer el cauce del afluente y reducir la presión del agua sobre el sector conocido como Caregato. Por ahora, se está retirando la capa vegetal para adelantar las excavaciones mecánicas y abrirle paso al Cauca.

El director de la entidad, Carlos Carrillo, explicó que por el canal de La Esperanza hoy circulan 977 metros cúbicos de agua y con la ampliación el caudal podría incrementar entre un 20 y 40 %, mejorando las condiciones de la zona más difícil de La Mojana.

“Aquí hay decenas de máquinas trabajando hasta diez horas diarias para ensanchar el canal de La Esperanza y reducir el paso del agua por el boquete. Esto demuestra nuestro compromiso con La Mojana. Son soluciones reales”, afirmó.

Obras en el canal de La Esperanza, en La Mojana, en la jurisdicción del sur de Bolívar.
Obras en el canal de La Esperanza, en La Mojana, en la jurisdicción del sur de Bolívar. | Foto: UNGRD.

La UNGRD es consciente de que esta obra no alivianará completamente las inundaciones en la región. Sobre la mesa hay más planes. Por ejemplo, se adelanta un evalúo sobre 100 hectáreas estratégicas para garantizar la continuidad de la obra.

También hay preocupaciones. La comunidad más cercana a la obra, en el sur de Bolívar, sostiene que la ampliación del canal de La Esperanza podría llevarle el río Cauca hasta sus parcelas y complicar más el fenómeno de las inundaciones.

Vista del río Cauca desde la región de La Mojana, en el sur de Bolívar.
Vista del río Cauca desde la región de La Mojana, en el sur de Bolívar. | Foto: UNGRD.

“Lo que estamos pidiendo es que se construya una especie de muralla que nos blinde del agua. Eso lo llevamos pidiendo hace años y no se ha logrado. Esperamos que nos cumplan y nos protejan”, afirmó Luis Miguel Samaza, habitante de la región.

Frente a esta queja, la explicación que dio la UNGRD es que el objetivo de la iniciativa es cuidar a las poblaciones, no perjudicarlas y diversos estudios académicos evidenciarían los beneficios.

Labores de maquinaria en el canal de La Esperanza, en la región de La Mojana.
Labores de maquinaria en el canal de La Esperanza, en la región de La Mojana. | Foto: UNGRD.

El alcalde del municipio de Guaranda (Sucre), Norberto Beltrán, detalló que las comunidades tienen la fe puesta en la ampliación del canal de La Esperanza y confían en el efecto que podría tener en Caregato, uno de los epicentros de la crisis.

“El río es dinámico, el río es vivo. Nosotros esperamos que dé resultados. Todos los mojaneros estamos aferrados y estoy seguro de que es el querer de todos los alcaldes. La Unidad dice que tiene un proyecto para erradicar el problema”, agregó.

De acuerdo con los planes, la primera etapa de la obra estaría lista en septiembre de este año. Paralelamente, la UNGRD y las administraciones locales seguirán atendiendo a los damnificados de la región con asistencia humanitaria.

Noticias relacionadas