Judicial
Andrés Felipe Arias, Néstor Humberto Martínez y Fabio Valencia Cossio fueron admitidos como testigos en juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez
El Tribunal determinó que podrán aportar testimonios sobre el conocimiento del exmandatario acerca de un grupo de exparamilitares que querían retractarse.
Este martes 4 de febrero, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá fijó las pruebas documentales, técnicas y testimoniales que serán tenidas en cuenta en el juicio que se adelantará contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por su presunta responsabilidad en los delitos de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos.
En la determinación, el magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez avaló como testigos, principalmente, al exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias Leyva, al exministro del Interior Fabio Valencia Cossio; y al exfiscal General, Néstor Humberto Martínez Neira.
Esto, al considerar que pueden aportar testimonios sobre el conocimiento del exmandatario acerca de un grupo de exparamilitares que querían retractarse de los señalamientos hechos en la Fiscalía General y en Justicia y Paz.
En el caso del exministro Arias, estando en una cárcel de los Estados Unidos esperando su deportación a Colombia para cumplir su sentencia por el escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS), habría escuchado de viva voz de excomandantes paramilitares la existencia de un plan para vincular a Álvaro Uribe Vélez con un proceso judicial.
Lo más leído
Mientras, que las declaraciones del exministro Valencia Cossio y el exfiscal Martínez Neira están dirigidas a establecer la forma en cómo se le puso en conocimiento a la Fiscalía General, que estaba en cabeza de Eduardo Montealegre la existencia de este complot judicial en contra del exmandatario.
Igualmente, el Tribunal Superior avaló la declaración del exalcalde del municipio de Amagá, Antioquia, Wilser Darío Molina quien habría tenido conocimiento sobre las declaraciones de varios exparamilitares sobre el complot que se iba a orquestar contra Uribe.
En el mismo sentido se avaló las declaraciones de los exparamiliares Ramiro de Jesús Henao y Gabriel Muñoz, quienes fueron citados por el exalcalde de Amagá. Para el Tribunal, estas declaraciones son necesarias.
A primera hora de la audiencia, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las interceptaciones telefónicas en las que se registraron las conversaciones entre el expresidente Uribe y el abogado Diego Cadena.
Pese a que la defensa del exmandatario aseguró que estas interceptaciones habían sido obtenidas de forma ilegal por parte de la Corte Suprema de Justicia que anexó el abonado telefónico de Uribe en la investigación que se adelantaba en su momento contra el representante a la Cámara, Nilton Córdoba Manyoma por el llamado escándalo del cartel de la toga.
En repetidas oportunidades el expresidente ha manifestado que pese a que la Corte Suprema admitió que su línea se interceptó por “error” desde el primer minuto se le buscó dar validez y legalidad a lo interceptado, hecho por el cual considera que se han vulnerado sus derechos procesales.
Igualmente, ha manifestado que jamás le dio órdenes al abogado Diego Cadena para que sobornara o ejerciera presión sobre testigos.
“Yo no mandé al doctor Cadena a sobornar testigos. Lo envié a corroborar información y buscar la verdad. Él dio ese dinero sin consultarme. Le creo que lo hizo por razones humanitarias”, precisó el exmandatario en la audiencia celebrada en noviembre pasado.