Justicia
Álvaro Uribe Vélez se refiere de nuevo a su proceso penal: “Me condenaron con falsedades notorias”
Algunas voces han llamado la atención en estos días sobre las contradicciones de su sentencia con la del abogado Diego Cadena.

El expresidente Álvaro Uribe hizo este domingo en la mañana una reflexión sobre el expediente judicial que lo condenó a 12 años de detención domiciliaria, especialmente al delito de soborno de testigos por el cual fue condenado. El exmandatario hace estas apreciaciones dos días después de que se conociera la decisión contra Diego Cadena, quien fue absuelto por tres cargos y condenado por uno.
“Necesita dar u ofrecer un beneficio y pedir que se mienta o que se guarde silencio. No fui determinador, ni de lo uno, ni de lo otro. En más de 20.000 interceptaciones a mi teléfono, no hay una palabra mía distinta a pedir la verdad. Nunca sugerí que se pidiera mentir o callar. Así lo afirmó en el juicio la analista de comunicaciones, Carolina Vargas Villamil, testigo de la Corte Suprema y de la Fiscalía, quien también dijo que a Diego Cadena no se le había escuchado pedir que se mintiera o se callara”, asegura.
Expresidente Álvaro Uribe se refiere de nuevo a su condena: "El delito de soborno de testigos, por el cual me han condenado, necesita dar u ofrecer un beneficio y pedir que se mienta o se guarde silencio. No fui determinador, ni de lo uno, ni de lo otro". https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/fucDv68gfc
— Revista Semana (@RevistaSemana) August 17, 2025
El expresidente critica el fallo en su contra y vuelve a relatar los hechos. Este es su testimonio:
“El fallo, a falta de pruebas, dice que la verdad era mi eslogan estratégico para ocultar el delito. Sobre la Acción de Revisión, supe 39 días después de aquel 22 de febrero, cuando el tema lo propuso el abogado de Monsalve en una reunión en La Picota, quien dijo que el doctor Cadena ofreció servicios de su oficina, pero que nunca pidió mentir o callar.
Lo más leído
El 3 de abril de 2018 el doctor Cadena me llamó a hablarme de la Acción de Revisión. Me pidió una reunión personal, le dije que me hablara. Yo siempre procedo con espontaneidad en el teléfono. Me dijo que se le ocurría ofrecer una Acción de Revisión, que estaba facultado para ello. Confié en el abogado, y por eso le dije que procediera.

Esto muestra que actué con espontaneidad, sin cuidado del teléfono, por lo tanto, sin dolo. Es de anotar, como está ampliamente referido en mis intervenciones orales, y probado en las interceptaciones ilegales, que esa llamada del 3 de abril está antecedida por varias, en las cuales el doctor Cadena me dice que Monsalve le confirmó que escribiría la nota diciendo la verdad con toda transparencia, y además el doctor Cadena siempre insistía que no ofreció beneficios.
Lo supe tarde, fue iniciativa del doctor. Cadena, con interceptaciones anteriores que me informaban de la verdad y de la ausencia de beneficios, no constituye una determinación de soborno de testigos, ni tienen pruebas distintas a suposiciones políticas.
El doctor Cadena afirma que los giros electrónicos y con trazabilidad a Carlos Enrique Vélez y a su entorno fueron por razones humanitarias. De eso me informó el 19 de junio de 2019, más de un año después de haber hecho el último giro y de haber dejado de prestarme servicios profesionales.
El testigo de esa conversación fue el representante Hernán Cadavid, por entonces director de mi Unidad de Trabajo Legislativo. Hernán Cadavid recordó en el juicio cómo reproché al doctor Cadena.
El fallo no presenta una sola prueba para desvirtuar esta afirmación que repito. Si el fallo no le creyó al doctor Hernán Cadavid, Representante a la Cámara, lo debió compulsar ante la Corte Suprema por falso testimonio.

El doctor Cadena buscó autónomamente a Eurídice Cortés, Diana. Le tomó un video que se envió a la Corte. Le giró 700.000 pesos para viáticos, lo cual lo supe por noticias en 2019, poco antes de mi indagatoria del 8 de octubre. No tienen pruebas para desvirtuar esta afirmación mía.
En el juicio, la testigo Eurídice contestó a la Fiscalía que el Dr. Cadena le hizo llegar 2 millones de pesos en septiembre de 2019 para trasladarse de Manizales a Bogotá a dar una declaración ante la Corte Suprema en Bogotá. En ese momento del juicio fue la primera vez que supe de ese giro. No tienen pruebas para desvirtuar esta afirmación.
El doctor Cadena había dejado de prestarme servicios más de un año antes. Si hay algo fácil de verificar, es la tergiversación que la Fiscalía hizo de mi declaración en el juicio para tratar de demostrar que mi pago de honorarios al doctor Cadena incluía el pago a testigos. Lo grave es que, a pesar del video de mi respuesta en el contrainterrogatorio, el fallo tomó esa tesis de la Fiscalía. Me condenaron con falsedades notorias”.