NACIÓN

Álvaro Uribe: la carta que llegó a la Corte Suprema y que habla del “odio” de Pablo Hernán Sierra por el expresidente

La misiva es firmada por un hombre que asegura haber sido alias Tito, del cartel del Norte del Valle. En esta asegura que Pablo Hernán Sierra, el líder del Bloque Cacique Pipinta, solía manifestar su admiración por los grupos de izquierda y dejaba “ver su obsesión por la familia Uribe Vélez”. Y agregaba “su deseo de algún día poder sacarse su clavo”.

5 de abril de 2025, 1:34 p. m.
.
Álvaro Uribe y Pablo Hernán Sierra | Foto: Fotomontaje SEMANA

Una carta que llegó a la Corte Suprema desde Tampa, Florida, podría impactar el proceso de Álvaro Uribe Vélez. Se trata de una misiva, firmada por Humberto Jaramillo Zuluaga, quien asegura haber sido cercano a Diego León Montoya Sánchez, el temido jefe del cartel del Norte del Valle. El hombre asegura haber pertenecido a las filas de ese grupo delincuencial, en donde fue conocido con el alias de Tito. Y en su documento dice tener información fundamental sobre el caso del expresidente.

Expresidente Álvaro Uribe
Pablo Hernán Sierra "dejaba ver su obsesión por la familia Uribe Vélez, de quienes con mucha frecuencia denigraba y dejaba conocer su odio, su rencor, y su inconformidad con el liderazgo del presidente Uribe sobre quien se refería como un ídolo con pies de barro, y terminaba su discurso manifestando su deseo de algún día poder “sacarse su clavo”"(AP Photo/Fernando Vergara) | Foto: AP

En su relato a la Corte, Jaramillo asegura que primero intentó entregarle estos datos a un “reconocido periodista colombiano”, pero que este le recomendó que, si tenía dicha información, lo mejor era entregarla directamente a la justicia. Según él, los datos que tiene “ayudarían a esclarecer la veracidad de los testimonios con los que intentan relacionar al expresidente Álvaro Uribe Vélez con actos ilegales”.

Jaramillo le enumera al alto tribunal tres puntos:

“1. Durante la guerra interna entre los máximos líderes del Cartel del Norte del Valle, Diego León Montoya Sánchez y Wilber Alirio Varela, entre el 2003 y el 2005 en busca de la paz entre los dos grupos, viajé con frecuencia a Santa Fe de Ralito, lugar de concentración de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La intención de dichos viajes era que el Estado Mayor de las AUC sirviera como garante para que ambas partes respetaran un eventual acuerdo de paz.

2. La persona encargada de mi ingreso al lugar de concentración de las AUC era el señor comandante del Bloque Cacique Pipinta de las AUC con injerencia en el Departamento de Caldas, quien en aquel entonces obedecía al alias de “Alberto Caldas” y cuyo verdadero nombre es Pablo Hernán Sierra, quien ahora se hace llamar “Alberto Guerrero”. En los desplazamientos hacia Santa Fe de Ralito me llamó mucho la atención, que siendo miembro del reconocido grupo de extrema derecha AUC, hablaba de su admiración por los grupos armados de izquierda y hacia los líderes de izquierda que no estaban alzados en armas contra el estado, constantemente dejaba ver su obsesión por la familia Uribe Vélez, de quienes con mucha frecuencia denigraba y dejaba conocer su odio, su rencor, y su inconformidad con el liderazgo del presidente Uribe sobre quien se refería como un ídolo con pies de barro, y terminaba su discurso manifestando su deseo de algún día poder “sacarse su clavo”.

.
. | Foto: Documento entregado a SEMANA

3. En medio de la persecución por parte del Estado a miembros del Cartel del Norte del Valle, Diego León Montoya Sánchez me pidió buscar un acercamiento con el entonces Presidente Uribe para intentar su sometimiento y el de su grupo. Directamente, le pregunté al máximo comandante de las AUC, Vicente Castaño Gil, alias “El Profe”, con quien tenía una cercana relación de amistad si nos podía conseguir un contacto para llegar al Presidente Uribe, a lo que él me respondió que no tenía y nunca había tenido contacto alguno con el presidente y que no nos podía ayudar. La misma pregunta se la hice al señor Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, en presencia de Javier Zuluaga Lindo, alias “Gordo Lindo” en Santa Fe de Ralito, obteniendo la misma respuesta: Que nunca habían tenido ningún tipo de contacto con el presidente. La única forma de conseguir transmitir un mensaje a la presidencia fue a través del Senador Luis Elmer Arenas Parra, quien finalmente le hizo llegar el mensaje al presidente, como él mismo ha dicho ante los medios de comunicación”.

Jaramillo dice que hace esta declaración la hago bajo la gravedad del juramento, por voluntad propia y sin presiones ni ofrecimientos. Y aclara que no tiene procesos en Estados Unidos, ni ha estado en una cárcel, pero que desde 2007 vive bajo el sistema de protección de ese país por la información que ha dado para desmantelar los grupos de drogas. Y le asegura a la Corte que está dispuesto a dar más información, si lo requieren.

El exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra declaró este jueves en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra declaró este jueves en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. | Foto: Captura de pantalla

El exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra declaró este jueves en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Su declaración duró siete horas y fue realizada desde la cárcel de Cómbita, Boyacá, donde lleva 18 años preso. La defensa del exmandatario había pedido, sin éxito, de que fuera presencial. Se trata de uno de los testigos a los que la Fiscalía le da más peso en el proceso del expresidente. En su escrito de acusación, lo mencionan siete veces.

v>

En su relato ante la justicia esta semana, Sierra contó cómo el gobierno de Uribe no quiso incluirlo en los beneficios de la ley de Justicia y Paz. “Cuando toqué a Uribe, me dijeron ‘chao, usted sobra aquí, acá somos uribistas y no hay cabida para usted’. Por eso nunca me aceptaron. A mí me capturan porque yo no me iba a desmovilizar”, aseguró.

El antiguo jefe paramilitar tiene una disputa histórica con Uribe, que incluso en el pasado lo denunció por calumnia. “El Presidente Uribe invitó a un proceso de paz con las autodefensas. Y realmente lo hicimos, se desmovilizaron 32.000 hombres, se entregaron 18.000 fusiles, territorio liberado de guerrilla y se entregaron más de 100.000 millones de pesos en bienes. Y el Presidente Uribe se inventó la ley de Justicia y Paz para que contáramos la verdad. Pero él se le olvidó que estaba sumergido dentro de esa verdad. Y cuando fuimos a contar la verdad, ya somos uno de HP, así de sencillo es la cosa”, dijo en su testimonio.

Senador Iván Cepeda
“Como le pasó a todos los jefes de las autodefensas, cuando Uribe los extraditó, se volvió de moda hablar con el senador Cepeda, porque era el enemigo número uno del expresidente Uribe, y eso toda Colombia lo sabe”, dijo en la audiencia Pablo Hernán Sierra (AP Photo/Fernando Vergara) | Foto: AP

Sierra también habló de cómo llegó a ser contactado por Iván Cepeda. “Como le pasó a todos los jefes de las autodefensas, cuando Uribe los extraditó, se volvió de moda hablar con el senador Cepeda, porque era el enemigo número uno del expresidente Uribe, y eso toda Colombia lo sabe”, aseguró.

El exjefe paramilitar Pablo Hernán Sierra declara en el juicio al expresidente Uribe

Noticias relacionadas